"Mi generación vive atrapada en un loop entre la crítica y la desilusión"
"Mi generación vive atrapada en un loop entre la crítica y la desilusión" Distancia social POR PILAR SEGOVIA I. MARÍA JOSÉ CUMPLIDO: "Mi generación vive atrapada en un loop entre la crítica y la desilusión" --Acaba de cumplir 37 años, ¿qué característica cree que define a su generación? Qué difícil pregunta. Tengo la sensación de que mi generación vive atrapada en una especie de loop entre la crítica y la desilusión. Hay mucha claridad para señalar lo que no funciona, para detectar las fallas del sistema, pero a veces menos disposición para sostener algo propio, para construir con todo lo incómodo que eso implica. Nos incomoda el poder, pero también nos incomoda no tenerlo.
Yo intento mirarlo con cierta distancia: con la pregunta abierta de cómo salimos del diagnóstico perpetuo y nos hacemos responsables del próximo capítulo. --¿ Cómo definiría el tiempo en que vivimos? Diría que es el tiempo de la democracia inconclusa, pero también de la ciudadanía impaciente. Vivimos en una época en que queremos que las transformaciones sean inmediatas, casi instantáneas, y nos cuesta aceptar que los procesos democráticos son largos, a veces frustrantes. No basta con indignarse, ni con exigir cambios desde afuera: este es un tiempo donde la democracia necesita ser construida todos los días, y eso implica compromiso sostenido, no solo crítica.
La pregunta no es solo qué sistema queremos, sino qué tan dispuestos estamos a hacerlo funcionar. --Fue candidata a la convención constitucional y a diputada en las elecciones 2021, ¿qué aprendió de la política? Aprendí que la política es mucho menos solemne de lo que parece y mucho más frágil de lo que uno quisiera. No es un terreno puro ni limpio, pero es el único donde realmente se puede disputar el poder y hacerlo concreto. Me enseñó a no tenerle miedo a la negociación, a valorar la persistencia sobre la épica y, sobre todo, que la transformación no es un rayo: es una constancia obstinada. Y que no basta con incomodar, hay que construir. --Acaba de lanzar "Chilenas al poder. La historia del voto femenino". ¿Cómo definiría el camino de las chilenas al voto? Un camino de obstinación radical. No hay nada más incómodo para el poder que una mujer que no pide permiso. Las chilenas no esperaron a que el Estado las iluminara, fueron a arrancar sus derechos con uñas y dientes, armando redes, periódicos, organizaciones.
Es la historia de cómo se empuja una puerta que nunca quisieron abrirnos. --¿ Por qué las chilenas no votan masivamente por candidatas mujeres a cargos de representación popular? Porque el machismo es una cultura que también es parte nuestra.
La falta de referentes, la hostilidad de los partidos, los medios que trivializan a las candidatas mujeres... todo conspira para hacernos dudar incluso de nosotras. --Es directora ejecutiva de Fundación Iguales, ¿qué meta se ha fijado para 2025? Que el Estado chileno deje de ser un espectador pasivo frente a la discriminación a las personas LGBTQ+. Que en estas elecciones no nos usen como moneda de cambio. Queremos una institucionalidad robusta, con dientes, capaz de prevenir, sancionar y reparar a las víctimas de la discriminación. Queremos también detener la persecución que se hace a nuestra comunidad y volver a transmitir a la sociedad que solo queremos el derecho a existir.
Eso implica la aprobación de la reforma a la Ley Antidiscriminación, de la ley de Convivencia Escolar y, por supuesto, que el Ejecutivo envíe un proyecto sobre Educación Sexual Integral. --En una carta al director en diciembre, escribió sobre el legado de inclusión y libertad del expresidente Sebastián Piñera, por impulsar entre otras leyes el matrimonio igualitario y la ley de antidiscriminación. ¿Qué legado destacaría en esa línea del actual gobierno? Les queda solo un año para poder tener un legado respecto a estos temas. Hasta ahora no sobresale nada.
No pueden contentarse con administrar el legado ajeno. --El feminismo hoy es: Un campo de acción constante, no un eslogan. --Una serie y un libro que le gustaría recomendar. "Succession". Un retrato despiadado del poder, la herencia, y la fragilidad humana. No es solo una serie sobre ricos inmorales, es una tragedia contemporánea sobre la falta de afecto y el vacío detrás de la ambición. "La Montaña Mágica" de Thomas Mann. Me fascina la exquisitez con que Mann convierte el paso del tiempo, la enfermedad y la contemplación en una alegoría existencial. n Historiadora y directora ejecutiva de Fundación Iguales. FRANCISCO JAVIER OLEA..