Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
China se acerca a Chile en producción de litio y reservas del metal suben
China se acerca a Chile en producción de litio y reservas del metal suben China ha acortado la brecha con Chile en producción de litio en la última década. Si logra superarlo, pasaría a ser el segundo mayor productor del mundo. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), en 2015 China producía 2 mil toneladas de litio, poco más de 12 mil toneladas por debajo de Chile. Sin embargo, en 2024 la producción de la economía asiática subió a 41 mil toneladas de litio, mientras que Chile contabilizó 49 mil toneladas. Estos movimientos se concretan en paralelo a otras estadísticas. Las reservas de litio en China son menores a las de Chile.
Según USGS, Chile tiene 9,3 millones de toneladas de litio extraíble, es decir, que es económicamente viable y que cumple con criterios físicos y químicos mínimos especificados relacionados con las prácticas actuales de minería y producción. En cambio, China tiene 3 millones de toneladas en reserva. Los expertos consideran que es difícil que China sobrepase a Chile en producción de litio.
En Plusmining, Juan Carlos Gajardo, director ejecutivo, y Andrés González, encargado del área de Análisis de la Industria Minera, creen que el país asiático, como principal consumidor de litio en el mundo, ha maximizado la explotación de sus recursos. Pero estos recursos son de mayor costo que los encontrados en salares y en espodumeno en otras partes del mundo. “En base a la información geológica conocida, sin embargo, es difícil que China pueda aumentar su producción al nivel de Chile”, concluyen los expertos. Aunque acotan que China está impulsando una campaña de exploración muy intensiva tanto en la zona de Sichuan como en la meseta del Tibet, con el fin de encontrar mayores recursos. Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group y directora deCesco, asegura que Chile es un país altamente competitivo en litio por el tipo de yacimientos que posee y por condiciones ambientales únicas.
No obstante, indica que “la competitividad enfrenta desafíos crecientes debido al aumento de costos y a las complejidades en el desarrollo de proyectos, y eso no es solo un tema que enfrenta la producción de litio, sino que también un desafío para la industria minera en general”. Para Desormeaux es necesario fortalecer las áreas estratégicas complementarias y propiciar un desarrollo ágil y eficiente de proyectos, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos. ReservasEl mayor productor de litio en el mundo continúa siendo Australia, según los datos actualizados a enero por el USGS. En 2024, alcanzó una producción de 88 mil toneladas de litio. Además, las reser-vas del metal en ese país han crecido de 4,7 millones de toneladas en 2020 a 7 millones de toneladas en 2024. Esa mejoría también ocurre en el caso de China, país en el que las reservas de litio aumentaron de 1,5 millones de toneladas en 2020, a 3 millones de toneladas en 2024. En cambio, Chile tiene prácticamente la misma cifra de reservas desde 2020. Según Gajardo y González, el hecho de que el litio no sea susceptible de concesión minera restringe enormemente la capacidad de exploración y explotación de nuevos entrantes. “Ante esto, la Estrategia Nacional del Litio del actual gobierno ha planteado la entrega de CEOL para nuevos salares.
Si es que efectivamente logran firmarse, esto podría dar el puntapié inicial para descubrir nuevas fuentes de reservas y eventualmente facultar su explotación comercial”, indican.. Según los expertos, es difícil que el país de Asia logre superar a Chile, debido a que tiene menores reservas y que son más costosas de explotar.