COLUMNAS DE OPINIÓN: Atención de Salud Rural, desafío postergado
COLUMNAS DE OPINIÓN: Atención de Salud Rural, desafío postergado Opinión Atención de Salud Rural, desafío postergado Claudio Rodríguez Carrera Director CESFAM de Trehuaco, Ingeniero Comercial, MBA H ace unos días, se desarrolló en Chillán la Primera Jornada Regional de APS Universal, como eje de la Reforma de la Salud, actividad muy interesante, pero que a mi juicio deja inquietudes respecto a la salud rural.
Si bien, es muy valorable toda iniciativa que va en directo beneficio de la población más vulnerable, más aun presentando la Provincia (de Itata), diversas brechas en el ámbito del desarrollo social, económico, educacional y sobre todo de salud, esta última representa uno de los grandes desafío para los organismos públicos, ya que como principio, debe ser equitativa, tal como lo indica la Organización Panamericana de la Salud en su portal web, "La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas, debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas". En este sentido, el Estado de Chile, no ha sido lo suficientemente diligente para cumplir con las expectativas de las zonas rurales, ya que no ofrece al campesino, la accesibilidad a la prevención, pesquisa, seguimiento, control y tratamiento suficiente, a diferencia de las zonas urbanas.
Por ello, es que el derecho a la "accesibilidad", no solo debe ser una buena intención, aplicable donde está la mayor concentración poblacional, sino que el Estado debe ser capaz de extender su brazo virtuoso con mayores recursos, para permitir que las personas de áreas rurales como por ejemplo Trehuaco que, con una ruralidad de su población del 67%, las personas puedan tener la oportunidad de mejorar su calidad de vida. ¿Cómo acercar la salud a las personas rurales? En primer lugar, resolver la gran paradoja, si generamos una salud preventiva o recuperativa, que no es el fin de este texto, pero lo siguiente es que el aparato estatal, siga implementando estrategias para mejorar la conectividad vial y digital, los servicios básicos, imprescindible el saneamiento administrativo y financiero de los municipios, quienes por ley cumplen el rol de responsables de la salud primaria y para esta opinión, la APS RURAL, postulándola como uno de los pilares a la Reforma de la Salud.
Respecto a las acciones inmediatas para enfrentar este desafío pendiente, se hace necesario potenciar a las Provincias con hospitales de mayor capacidad resolutiva, que felizmente ya está proyectado, aunque costó mucho visibilizar en la región, potenciar a los CESFAM con mayores recursos materiales y humanos en los diversos programas, como cardiovascular, salud de la mujer, salud de adultos mayores, rehabilitación y discapacidad, salud mental, entre otros, contando con equipos móviles que recorren las zonas rurales con profesionales y técnicos, potenciar el acercamiento de especialistas, aumentar la cobertura de la telemedicina y evitar con ello la inasistencia a los centros de especialidad en Chillán, mejorar las Postas, en fin, la salud rural, sigue siendo un desafío postergado que repercute directamente en personas que muchas veces, las que pueden, migran a las ciudades buscando mejores prestaciones de salud y con ello, condiciones de vida.. - -