COLUMNAS DE OPINIÓN: No olvidemos la pobreza
COLUMNAS DE OPINIÓN: No olvidemos la pobreza A unque suele estar ausente de la discusión pública, la reducción de la pobreza sigue siendo un desafío de primer orden para nuestro país.
Según los últimos datos disponibles (Casen 2022), casi 1,3 millones de personas viven en situación de pobreza por ingresos, de las cuales unas 400 mil ni siquiera pueden financiar lo básico de su día a día. Si miramos la pobreza multidimensional (que considera aspectos como salud, educación y vivienda), son más de tres millones de personas quienes la sufren. Aunque ambos índices han mejorado en el tiempo, ello no quita que actualmente haya un número importante de hogares que vive en condiciones que afectan gravemente su capacidad de desarrollo. El reciente informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza es una buena noticia. Por una parte, nos obliga a centrar la atención en la pobreza y su superación. Por otra, permite actualizar lo que entendemos por este fenómeno, acercando su medición a la experiencia de vida concreta de los hogares en el Chile de hoy.
La pobreza es dinámica y relativa al nivel de desarrollo de las sociedades, lo que explica por qué las recomendaciones de la Comisión se traducen en índices de pobreza mayores que los reflejados por las metodologías actuales. En relación a la pobreza por ingresos, una actualización importante propuesta por la Comisión tiene que ver con la canasta de alimentos sobre la que se construye el índice. Actualmente, ésta se basa en alcanzar un mínimo calórico diario, en circunstancias en que hoy el desafío de salud pública no es la desnutrición, sino la obesidad y la mala calidad nutricional de los alimentos. El informe también se hace cargo de los problemas que tiene el alquiler imputado en la medición, el cual ha tendido a subestimar la tasa de pobreza. En relación a la pobreza multidimensional, la Comisión mantiene las dimensiones actuales, pero aumenta sus indicadores y los hace más exigentes. Así, no sólo importa el acceso a la educación, sino que también la adquisición efectiva de competencias.
Se busca reflejar además el efecto que las labores de cuidado tienen en los estudios y el trabajo, junto con incorporar ajustes que reconozcan la importancia de asistir a los controles preventivos de salud, la asequibilidad de la vivienda, la seguridad y la conectividad digital. El informe de la Comisión llega en medio de un agitado a ñ o e l e c t o r a l.
L a s personas en situación de pobreza suelen tener una incidencia reducida en el debate político, lo que podría e x p l i c a r l a e s c a s a atención que el tema ha tenido hasta ahora en las campañas. Es de esperar que el impulso generado por el trabajo de la Comisión --sumado al efecto del voto obligatorio-fomenten un debate que aborde la superación de la pobreza con altura de miras.
No olvidemos la pobreza Benjamín García Espacio Público "Las personas en situación de pobreza suelen tener una incidencia reducida en el debate político, lo que podría explicar la escasa atención que el tema ha tenido hasta ahora en las campañas"..