Búsqueda de universitario en Parque Tepuhueico deja lecciones y experiencias
Búsqueda de universitario en Parque Tepuhueico deja lecciones y experiencias U na revisión acerca de la responsabilidad individual y disposición recursos de humanos tecnológicos dejó y búsqueda de Sebastian Gotschlich quien estuvo seis días extraviado en el Parque Tepuhueico en Chonchi.
Su rastreo mantuvo la atención de servicios especializados de Bomberos, Carabineros y el Ejército en una zona caracterizada por poseer una compleja geografía y la casi nula señal de telefonía móvil que puso en jaque en su momento el intenso operativo.
El Delegado Presidencial de Chiloé, Marcelo Malagueño, hizo un repaso acerca de esta experiencia extrema de sobrevivencia vivida por el joven de 23 años que tuvo un final feliz para su familia y los equipos de búsqueda, Malagueño dijo de entrada que "lo primero es que tenemos que ser responsables con la naturaleza, respetar las señalizaciones que se entregan en los mismos parques". Poniendo énfasis en la protección de la vida de las personas que visitan los parques privados y estatales el personero dijo que en medio de esta contingencia "tuvimos la capacidad de articular a los servicios públicos para realizar una búsqueda inter institucional que involucro a diversos servicios públicos pero también a la comunidad". La ausencia de torres de telefonía en el área del Parque Tepuhuelco fue una de las barreras por superar por parte de los equipos de búsqueda del estudiante de la Universidad de Chile. El arribo de una antena móvil con que cuenta el Senapred aportó para que las brigadas y todo el aparato institucional pudieran optimizar sus operaciones. Malagueño preciso que una de las torres de telecomunicaciones está orientada hacia Cucao, al oeste de Chonchi, donde existe población. Agregó que "si cualquier persona se pierde en el bosque y se cae no va a poder salir.
En este caso al joven (Sebastián) se le acabó la batería el mismo dia, entonces tampoco hubiese podido ser útil de triangulación porque no tenía batería". "Nosotros tuvimos drones en el area, tuvimos helicópteros en el área, pero la densidad del bosque dificultaba mucho la búsqueda", subrayó el Delegado Presidencial. CONAF Desde la Corporación Nacional Forestal, Conaf, igual se analizó esta situación y cómo la entidad pueda reaccionar ante casos por extravios de personas que visitan a los parques estatales en la región. La Conaf tiene bojo se administración el Parque Nacional Chiloé ubicado en Chanquin el cual consta de 43 mil hectáreas de superficie.
Su director regional, Miguel Leiva explico que en este caso se dispone de un protocolo de ingreso de los visitantes a los parques o reservas del Estado de Chile siendo fundamental al momento de activarse una alerta en caso de extravío o desaparición. "Se registran las personas, se registra su patente si va en vehículo, algún teléfono de contacto que no sea de él u otros números en caso que nosotros veamos que hay una demora en el regreso, ahora si la persona no haya salido del área silvestre a determinada hora, hay un proceso de aviso a autoridades y se dará una alarma de posible pérdida de la persona", afirmó Leiva.
El director de Conaf sumo que "en los parques privados comúnmente no existe ese protocolo o si existe a veces las personas no lo ocupan". Por último el directivo señaló que con los antecedentes sumados a la alarma, la Conaf puede activar un grupo de rescate que permita cubrir el área silvestre donde pudo ingresar una persona para focalizar el rastreo respectivo. PERDIDO EN CHILOE Otro caso de un turista desaparecido corresponde al santiaguino, Daniel Flores, quien estuvo 20 dias inubicable en el Parque Nacional Chiloé en el verano del 2013.
Fue el 7 de febrero de aquel año cuando el estudiante de la carrera de psicología desapareció luego de iniciar un recorrido por la reserva estatal siendo el instante en que se perdió toda pista de su paradero. Al igual que en el caso de Sebastián Gotschlich se destinaron los recursos humanos y logísticos para buscar en una zona montañosa y de difícil acceso. Daniel Flores apareció 20 días mas tarde en la orilla del lago Huelde cerrando asi un largo capitulo que mantuvo la atención de la comunidad aquella época de verano de hace 12 años. TECNOLOGIA. Hace 12 años otro estudiante universitario estuvo extraviado tres semanas colocando a prueba todos los medios logísticos en el Parque Nacional Chiloé.