Desafíos del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Desafíos del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe PARA EL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS PERSONAS: Desafíos del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Crecimiento económico, inclusión y sostenibilidad son las tres variables clave para analizar de manera multidimensional el futuro de la región desarrollo es un concepto multidimensional que trasciendeelmerocrecimiento económico. Promover el desarrollo de la región implica mejorarel bienestar integral de todos sus habitantes. Este bienestar requiere, por supuesto, acceso a alimentos de calidad, vivienda adecuada y otros bienes materiales esenciales. Sin embargo, también depende de múltiples condiciones adicionales. Las personas construyen su identidad a través de una participación efectiva en sus comunidades y encuentran realización al contar con un entorno propicio para perseguir sus objeti vos y aspiraciones basados en sutalentoy esfuerzo. Fundamentalmente, ese entorno debe ser ambientalmen: tesaludable, seguro, pacífico y justo. Una manera habitual de abordarla multidimensionalidad del concepto de desarrollo sostenible es mediante tres ámbitos de análisis.
El primero es el crecimiento económico, para cerrar la enorme y persisco, para cerrar la enorme y persistente brecha de ingresos por habitante respecto al mundo desarrolla» do, El segundo es la inclusión, para hacer que el crecimiento económi. co llegue a todos y reduzca la pobreza y la fuerte desigualdad en la región. El tercero es la sostenibilidad, procurando tres objetivos adaptarse y mejorar la resiliencia frente al cambio climático, contribuir alareducción global de emisiones y preservar el capital natural. Aspectos clave La región ha tenido un avance, pero insuficiente en cada uno de estos tres ámbitos. En términos de crecimiento, el ingreso por habitante de América Latina y el Caribe ha crecido en 56% desde 1990.
No obstante, este crecimiento ha sido insuficiente para cerrar la brecha de PIB per cápita respecto al mundo desarrollado, por ejemplo, a Estados Unidos, que ha permanecido prácticamente inPIB per cápita, América Latina y el Caribe, 1990-2023 (PPA, USS a precios constantes de 2021) 6 1950-1959 1960-1969 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 5,1352 Soulhamerica 3,2435 ¡ Centratamerica Caribbean 2000-2009 2010-2019 PIB per cápita (PPA) de América Latina y el Caribe como % de OCDE y EE.UU., 1990-2023 035 030 010 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 0,274 Centralamerica 0,260 Soulhiamerica Caribbean 2000-2008 2010-2019 Nota: Para el cálculo del PIB per cápita promedio de la OCDE se excluyen los paises latinoamericanos. miembros de esa organización, miembros de esa organización, Fuente: Bano Mundil(2024) variable por debajo del 30% en las Últimas décadas. La causa de esta falta de convergencia es el pobre desempeño de la productividad. En inclusión también hemos tenidos buenos avances. La tasa de pobreza se ha reducido en 14 puntos porcentuales en las dos primeras décadas del siglo. Sin embargo, aún uno de cada tres ciudadanos delaregión vive en pobreza, la quees partiCularmente acuciante para la población rural (39%) e indígena (43%), En sostenibilidad, destacan las importantes necesidades de adaptaciónal cambio climático. Elalzaen la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) causados por la actividad humana ha incrementado la temperatura media del planeta y, con ello, la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos.
Comparando las dos últimas décadas del siglo pasado con las dos primeras de este, se observa un aumento promedio de 90% en la cantidad de eventos climáticos extremos sufridos en la región, y de 60% en el número de víctimas. Lareducción de emisiones en un contexto de crecimiento económico. estro desafío para la región. El factor lave para lograr este desacople (crecimiento con reducción de emisiones) es bajar las emisiones por unidad de producto. Estashanido disminuyendo a una tasa interanual promedio de -2,35% en los primeros 20 años del silo, pero peseaello, en 2019 esteindicador seguía siendo 77% superior al de América del Norte. Ahora bien, estos frentes no son ámbitos aislados, sino que interactúan entre sí. Esto implica que existen riesgos de trampas de subdesarrollo con bajos niveles del PIB per cápita, deterioro del ambiente y altos grados de pobreza y desigualdad.
No obstante, estas interaciones también habilitan la posibilidad de círculos virtuosos, donde los avances en los tres ámbitos del desarrollo sostenible se refuerzan entre sí Infografía Estudio Pol El ingreso por habitante ha aumentado en 56% desde 1990, pero no ha sido suficiente para cerrar la brecha de PIB per cápita respecto al mundo desarrollado. desarrollado..