Pese a baja de homicidios, piden considerar también otros índices que miden niveles de violencia en el país
Pese a baja de homicidios, piden considerar también otros índices que miden niveles de violencia en el país cuanto a la tasa por cada 100 mil habitantes, eso refleja un decrecimiento de 6,7 a 6,6 en el período. n Aumento de menores de edad asesinados Otro de los factores que se desprende del informe, es que los homicidios de menores de edad crecieron de 66 a 76 víctimas. En esa línea, Nicolás Pietrasanta, jefe de Estudios y Políticas Públicas de Amparo y Justicia, menciona que “es preocupante el aumento, en un año, de un 15% en homicidios de niños, niñas y adolescentes.
Más allá de las cifras, debemos preguntarnos en qué circunstancias han sido asesinados y qué pudieron haber hecho las instituciones del Estado para prevenir estos hechos y aportar con información para su esclarecimiento”. Al aumento también se refirió durante la mañana de ayer el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, quien sostuvo que “Hemos estado observando que frente a distintas instancias donde han existido situaciones de violencia que terminan con la vida de niños, niñas y adolescentes producto del uso de armas de fuego, las políticas públicas no han sido capaces de abordar con pertinencia esta situación. Hemos alcanzado un peak histórico de niños y niñas muertos por armas de fuego. Eso evidencia que existe un desafío por parte del Estado”. QUILICURA.
La madrugada del 14 de julio, un vehículo llegó hasta la esquina de una plaza en Quilicura y percutó una ráfaga de disparos que acabó con la vida de un menor de 13 años, dos de 16 años y uno plantea que “reducir 42 casos en un año no parece un gran resultado, considerando que el presupuesto en seguridad aumentó en $13.000 millones en el mismo período. Estamos hablando de que en 2024 hubo 3,3 homicidios al día. Celebrar no parece adecuado.
Hay que redoblar los esfuerzos para tener una caída constante, ya que solo se podrá hablar de tendencia cuando tengamos tres indicadores continuos a la baja”. n “Hablan de violencia, de delitos y crimen organizado” Otro de los factores considerados por los académicos son los homicidios frustrados, que no están incorporados en el informe presentado ayer. Greene advierte que es importante considerarlos, puesto que el último boletín estadístico anual del Ministerio Público reveló un alza del 11% en los delitos ingresados por asesinatos consumados, frustrados y tentados.
Esto, plantea la académica, porque “estos también hablan de la instalación de violencia, de delitos y de crimen organizado en el país”. Por ello, dice, “para hacer políticas públicas es muy relevante tenerlos en cuenta, porque perfectamente pudieron llegar a haber sido un homicidio”. Pudiera ser recomendable para panorama general de la delincuencia considerar también otros ilícitos que surgieron en los últimos años como los secuestros y extorsiones, apuntan entre expertos. n El caso de la Región Metropolitana De manera similar, Daniel Rebolledo menciona que “en números concretos, esta caída se reduce a tan solo 42 homicidios menos en el país y seis homicidios menos en la Región Metropolitana en un año.
Teniendo presente que el Gobierno, durante 2024, gastó más de $24 mil millones en el Plan Calles sin Violencia, donde Santiago es una prioridad, y más de $78 mil millones en la Política Nacional Contra el Crimen Organizado, considero que los resultados son muy insuficientes”. Respecto a los datos de la capital que refiere Rebolledo, el informe arroja una disminución de 558 víctimas a 552 entre 2023 y 2024. Estadísticamente eso representa un 1%, mientras que en E. CANDIA Probablemente, uno de los hechos que más impactó el año pasado ocurrió en julio, cuando cuatro menores de edad perdieron la vida en un tiroteo en Quilicura, mientras celebraban un cumpleaños. Ellos estuvieron entre las víctimas que ayer contabilizaba el Gobierno al entregar las cifras oficiales de homicidios consumados en el país. Bajaron de 1.249 los fallecidos en crímenes en 2023 a 1.207 el año pasado, lo que representa una disminución del 3,4% entre ambos períodos. Así se desprende de las estadísticas del “Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024”, el cual fue presentado en el nuevo Ministerio de Seguridad Pública. Uno de los índices con que se mide la cantidad de homicidios a nivel mundial, es la tasa de este delito cada 100 mil habitantes. El reporte establece que en Chile la tasa fue de 6,3 hace dos años, y de 6,0 durante 2024. Para Pía Greene, académica de la U.
San Sebastián, “es una súper buena noticia que hayan bajado los homicidios por segundo año consecutivo, aunque todavía nos mantenemos en unas cifras altas y tasas superiores a las que teníamos hace unos años en nuestro registro histórico”. En ese sentido, dice que “no hay que descuidarse y no hay que dejar de implementar políticas públicas en este sentido”. Recuerda que “estamos sobre el nivel mundial de homicidios”, de acuerdo a los datos recopilados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, que fijó entre 2018 y 2022 una tasa mundial promedio de 5,8 asesinatos cada 100 mil habitantes.
Según los datos recopilados por los informes nacionales de homicidios consumados que abarcan, justamente, desde 2018 en adelante, la última vez que estuvimos bajo esa cifra fue en 2021, con un 4,6. n Reducción de 42 casos, “celebrar no parece adecuado” En tanto, el exsubsecretario del Interior Felipe Harboe, MUESTRA Se construye con datos de la fiscalía, Carabineros, PDI, Gendarmería, entre otros. Se reportó una disminución del 3,4% de las víctimas de este delito. Si bien académicos consideraron era una buena noticia, plantearon que les parecían “insuficientes” los avances en esta materia. Entre expertos en seguridad pública, tras entrega de cifras de crímenes consumados de 2024:. Entre expertos en seguridad pública, tras entrega de cifras de crímenes consumados de 2024: de 17 años.