Homicidios disminuyeron 4,8% durante el 2024, pero aumentan víctimas menores de edad y extranjeros
Homicidios disminuyeron 4,8% durante el 2024, pero aumentan víctimas menores de edad y extranjeros Pads RR ¡ e %, 4 e » El informe es emitido por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Homicidios disminuyeron 4,8% durante el 2024, pero aumentan víctimas menores de edad y extranjeros durante el año pasado hubo 1.207 víctimas de este tipo de delitos. Si bien el número continúa a la baja, desde el peak el 2022, sigue siendo superior al de crímenes que se cometían antes del 2020 cuando se registraban menos casos. Expertos tienen opiniones divididas que van desde relacionarlo a políticas públicas poco efectivas hasta la consolidación del crimen organizado. efectivas hasta la consolidación del crimen organizado.
José Carvajal Vega José Carvajal Vega Un total de 1.207 víctimas, durante el 2024, son las que reportó el último informe del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Esta especie de observatorio es la que reúne todas las estadísticas del sistema sobre el número de fallecidos a causa de este tipo de delitos y que fue dado a conocer por el Gobierno la jornada de este jueves.
La información, que corresponde a la primera cifra oficial reunida por esta instancia del gobierno, fue consensuada con el Ministerio Público y las policías y abarca todas las investigaciones, denuncias y hechos ocurridos el año pasado.
El detalle fue entregado por el debutante ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien estuvo acompañado -en la ocasión porel fiscal nacional Ángel Valencia; los subsecretarios de Seguridad Pública y Prevención del Delito, Rafael Collado y Carolina Leitao; el general director de Carabineros, Marcelo Araya; y el director general de Policía de Investigaciones (PDI), Eduardo Cerna. Las autoridades destacaron la disminución, en cantidad, de los homicidios. En base a este informe hubo A estos hechos respecto al 2023 cuando se registraron 1.249 víctimas de este delito. Junto con esto, se detalló que por cien mil habitantes, se registró una baja de 4,8% homicidios, pasando de una tasa de 6,3 casos a 6,0. Si bien el número de víctimas de estos ilícitos continua su tendencia a la baja, que ya se había registrado el año pasado, aún no llega a los números prepandemia. En 2018 se cometieron en el país 805 de estos crímenes, mientras que en 2020 la cifra fue de 1.115. Con todo, las autoridades valoran de 1.115. Con todo, las autoridades valoran de 1.115.
Con todo, las autoridades valoran que el 2024 haya estado lejos del "peak" de asesinatos, una cifra que en 2022 llegó a 1.330 víctimas fatales. "Esta herramienta es muy importante para continuar fortaleciendo la persecución penal, la intervención territorial focalizada y el control de las armas", dijo Cordero en alusión a la importancia de este informe. Las razones de la disminución Pía Greene, directora Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la U.
San Sebastián, califica la disminución de los homicidios como "una muy buena noticia". Sin embargo alerta que puede responder "a más bien una estabilización en una tasa muy alta en comparación con nuestros registros históricos". Respecto a las razones de la tendencia a la SIGUE ». Homicidios disminuyeron 4,8% durante el 2024, pero aumentan víctimas menores de edad y extranjeros SIGUE » baja de estos números, cree que se debe a diversas razones, entre ellas "la aplicación de algunas buenas políticas públicas como la creación del Equipo Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público". Opinión diferente tiene la experta en crimen organizado, Pilar Lizana, directora de Volpe Consulting.
A su juicio la caída en los homicidios "no necesariamente puede significar que hay una política que esté funcionando, sino que puede significar que ya se está generando un asentamiento de los grupos, es decir, que pasaríamos a la siguiente etapa del control territorial que serían las extorsiones". El perfil y contexto El Informe de Homicidios 2024 también entregó una serie de antecedentes respecto a los contextos en los que ocurrieron los crímenes el año pasado.
En cuanto al día y hora que ocurrieron los casos, según el reporte oficial, la mayoría se concretó en los fines de semana, particularmente los domingo (18,8% ). Respecto al horario, el 32,6% de los hechos ocurrió entre las 18.00 y 23.59 horas.
Sobre el perfil de las víctimas, el 88,6% de ellos fueron hombres y el 30,4% tenía entre 18 y 29 años, seguido el rango de en tre 30 y 39 años con 30,2%. Respecto a la nacionalidad, el 80,9% eran chilenos y el 18,2% eran extranjeros, que representa un aumento del 5,6% en comparación al año anterior y corresponde a la mayor cifra de víctimas migrantes desde el 2018. En otro término, el 52,3% de las víctimas tenía una condena al momento de fallecer.
Una de las cifras más alarmantes del informe fue el aumento de los homicidios que tienen como víctimas a menores de edad, los que pasaron de representar al 5,3% del total a 6,3% en solo un año. 5,3% del total a 6,3% en solo un año.
Uso de armas de fuego La estadística oficial también reportó que el uso de armas de fuego fue el mecanismo mayoritario (49,5% ) para cometer los crímenes, seguido de las armas blancas (34,4% ). En cuanto a los contextos, el 37,9% de los hechos ocurrió de forma "interpersonal" -entre personas directas-, mientras que un 35,6% de ellos presenta ciertas características que se vinculan al crimen organizado. Si bien estas cifras registraron una caída respecto al 2023, aumentaron los hallazgos de cadáver, pero que como están en investigación aún no se puede saber de qué forma murieron esas personas. En general, el 62,5% de los homicidios ocurrió en la vía pública. Pablo Carvacho, director de Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC, explica que los contextos en los que ocurren estos homicidios tienen diferentes explicaciones.
Por ejemplo, en el caso de los horarios "se explica por factores situacionales que facilitan la comisión de delitos, entre otros, la oscuridad, la menor presencia de gente en las calles, mayor ausencia de policías y controles, entre otros". Por otro lado, también sostiene que en el caso de las víctimas extranjeras, y pese a que se podría relacionar con el mayor número de migrantes en el país, "la magnitud del aumento no puede explicarse solamente por el aumento poblacional.
Una segunda razón descansa en la mayor presencia de extranjeros en bandas de criminalidad organizada internacional que hacen uso de la violencia, las armas y los homicidios con más frecuencia que las bandas tradicionalmente vistas en Chile". A nivel regional Si bien en el país se registró una caída en la cifra de homicidios, a nivel regional la situación es dispar. De las 16 regiones, diez de ellas registró una disminución, mientras que las otras seis tuvieron un alza.
La mayor caída ocurrió en la Región de Maga llanes, donde la tasa cayó 44,9%, le sigue la Región de Los Lagos (31,1% ) y Tarapacá (26,2% ). En la otra vereda, los aumentos más significativos ocurrieron en las regiones de Aysén (100%), Ñuble (40,7% ) y Los Ríos (31,8% ). Otro análisis que se hace en el Informe de Homicidios 2024, es a nivel de macrozo nas.
En ese sentido, las estadísticas plantean que la Macrozona Norte representa la mayor tasa de homicidios con 7,0, por cada cien mil habitantes, seguida de la Región Metropolitana (6,6), Sur (5,7), Centro (5,3) y Austral (3,6). A pesar de que los homicidios en la Macrozona Norte continúan registrando la mayor tasa, en comparación al año anterior se registra una baja, dado que el 2023 ese número llegaba a 8,2 víctimas. Disminución que también ocurrió en la zona Centro, Austral y Metropolitana, pese a que la capital continúa siendo la zona con más crímenes del país.
Para Lizana, la diferenciación se da porque "las regiones que bajan son las que ya desde el 2022 tenían esta tendencia con instalación de crimen organizado". Por lo mismo, platea que estas estadísticas pueden exponer que "hay que tener cuidado con que esas estadísticas respondan a algo más grave y es que hay bandas haciendo un control territorial de esas zonas". La directora del Cescro de la USS, Pía Greene, considera que la diferenciación es porque cada zona vive situaciones delictuales distintas.
Por lo mismo, afirma que "tienen que haber políticas diferenciadas y esas políticas diferenciadas dan variados resultados de acuerdo a la caracterización que tú haces de cada una de las regiones". Por último, si bien Greene destaca que Chile tiene una tasa muy baja en comparación al resto de la región, advierte: "hoy día, de partida, estamos sobre la tasa mundial, cosa que históricamente no estábamos.
Y, además, estamos sobre otros países de Latinoamérica que antiguamente estábamos bajo ellos". O bamos bajo ellos". O VÍCTIMAS DEHOMICIDIOS VÍCTIMAS DEHOMICIDIOS Número 1.330 1,249 1207 1.15 924 845 306 2018 2019 ¡ 2020 : 2021 : 2022 : 2023 : 2024 4548 ¡ 57 46]67¡ 63¡ 6 Tasa Perfil de las víctimas 9 Día y hora promedio: 18:00-23:59 0 Sexo: 88,6% hombres e Edad: 30,4%. entre 18 a29 años 0 Nacionalidad: 80,9%. chilena y 18,2% extranjeros 0 Antecedentes: 52,3% con condenas 9 Mecanismo: 49,5% con arma de fuego 0 Contexto: 37,9% interpersonal y 35,6% crimen organizado 60 Lugar: 62,5% en la vía pública 62,5% en la vía pública FUENTE: Informe de Homicidios 2024 LA TERCERA LA TERCERA De las 16 regiones, diez de ellas registraron una disminución de ilícitos graves..