Autor: Yvain Eltit Presidente Sociedad de Foldor Chileno
Los días felices: Domingo Santa Cruz Wilson en España
Los días felices: Domingo Santa Cruz Wilson en España ARCHIVO FAMILIA SANTA CRUZ BOLÍVAR omingo Santa Cruz D wilson, compositor e intelectual, vecino de Isla Negra, se tituló de abogado con honores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile con la tesis "El Derecho de patronato de la República de Chile ante el criterio moderno" (1921). Su inclaudicable compromiso con la educación pública y valores democráticos, los llevó en paralelo desde la presidencia de la Sociedad Bach de Chile. La asamblea de miembros escogió como su sucesor a Alfonso Leng Haygus, compositor, odontólogo y vecino de Isla Negra.
En "Mi vida en la música" (2008), p. 81, Santa Cruz confidencia: "Tenía el camino libre para mi ansiado viaje a Europa, no para sepultarme en la secretaría de algún colega de prestigio como lo habían convenido ya casi todos mis amigos". Concurso para realizar su carrera diplomática al alero de Luis Aldunate Echeverría. Se le designó segundo secretario de la legación chilena en España por decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores, el 21 de septiembre de 1921.
Sintió que poco y nada le sirvieron las clases que tuvo en Chile sobre composición, mantuvo básicamente los mismos saberes que tuvo por cuenta propia, entonces no fue sólo un viaje laboral, era una búsqueda por la perfección creativa.
Decidido a ser un compositor más allá de cualquier obstáculo, fue al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), encontró a su gran maestro: Conrado del Campo y Zabaleta, compositor, violinista, violista, director de orquesta y profesor. En sus memorias p. 96 agrega: "Con entusiasmo me puse al trabajo; llegué inquieto a la clase inicial. pero en el fondo, seguro que mis estudios con Enrique Soro no habían sido útiles.
Del Campo me recibió con redoblado cariño, usted es un compositor me dijo, es claro que necesita muchas cosas, pero lo que ha aprendido dirigiendo coros le vale por años de estudios aburridores, y resolvió que empezaríamos a estudiar fuga". hecho marco toda su vida. Paso el año nuevo de 1922 en Francia. Asistió al Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Paris (CNSMDP), para ofr obras de organo del compositor alemán Johann Sebastian Bach. Al no encontrarse en la lista de invitados, le auxilió su futura suegra Luisa Lynch del Solar, se sentó junto a Wanda Morla Lynch, una mujer de época, librepensadora y feminista, el romance fue fulminante.
Se escribieron cartas de ida y vuelta desde Paris (Francia); Madrid (España): Berlín, Eisenach, Leipzig y Munich (Alemania). Ella lo llamó "Mi niñito lindo", hablan sobre su fervor por Bach, politica y actualidad, injusticias sociales, etc.
El extraviado diario de viaje de Santa Cruz comenzó a ser publicado por la Revista Marsyas (2025). Se comSe fascino con los parajes madrileños; sonidos de lo acontecido en el hemisferio norte, los cuales respondieron a esas incesantes interrogantes, pero un prometieron en Madrid, el 22 de abril de 1922. Caminaron felices por el Museo del Prado, el Parque del Retiro y el Real Jardín Botánico de Madrid. En tren visitaron Córdoba, Granada, Sevilla y Toledo. Se casaron en un gélido París en la Chapelle Spagnole (Capilla española), el 18 de enero de 1923. Se instalaron en la calle Núñez de Balboa nº24, casi esquina Jorge Juan, barrio de Salamanca, Madrid. El retorno a Chile Domingo manifiesta en la p. 134: "Fue doloroso desarmar nuestro rincón lleno de recuerdos, todos agradables, incluso ahora hasta el ruido del verano". 0. Adelantamos el cumpleaños del principal músico de nuestra nación. Francia, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Italia fueron destinos frecuentes de su estancia. DOMINGO EN SU OFICINA, MADRID (1922). CONRADO DEL CAMPO Y ZABALETA ARCHIVO KAMILIA SANTA CRUZ BOUVAR DOMINGO COMO DIPLOMÁTICO (MARZO 1923)