Pescadores de Pisagua avanzan en propuesta del plan de manejo del área protegida “Mar de Pisagua”
Pescadores de Pisagua avanzan en propuesta del plan de manejo del área protegida “Mar de Pisagua” en la punta norte del área protegida. Con el apoyo logístico de la Armada de Chile, el equipo recorrió el sector y sostuvo reuniones con habitantes de Caleta Chica, Punta Colorada, Pozo Dorado y otros sectores aledaños. El objetivo fue conocer directamente las dinámicas del territorio, recoger saberes locales y escuchar las inquietudes de quienes viven y trabajan en la zona. Los participantes manifestaron su interés en continuar siendo parte del proceso de diseño e implementación del plan de manejo, valorando la apertura y el compromiso demostrado por las autoridades ambientales.
Este tipo de actividades reflejan el enfoque participativo que guía la elaboración del plan de manejo del ACMU “Mar de Piimplementación sagua”, cuya busca equilibrar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
Se espera que en los próximos meses continúe el trabajo con talleres sectoriales y nuevas instancias de diálogo, reforzando el vínculo entre la ciencia, el conocimiento local y la política pública ambiental en uno de los espacios marinos más emblemáticos de Tarapacá.
Durante un nuevo taller liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, la comunidad pesquera y otros actores locales definieron la visión del plan de manejo, validaron modelos conceptuales y desarrollaron matrices de compatibilidad para proteger el ecosistema marino y garantizar el uso sostenible de los recursos. sostenibilidad del territorio para las futuras generaciones”. El seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, Yerko Lima, valoró la participación activa de la comunidad y destacó el rol protagónico de los pescadores en este proceso. “Decirles a los pescadores que esta área protegida es un legado para sus nietos. Ustedes, junto con la comunidad, son parte fundamental de la construcción de este plan de manejo y de la conservación de los recursos que sustentan su actividad”, expresó.
VISITA A CALETA CHICA Y DIÁLOGO CON COMUNIDADES Como parte del proceso, un equipo técnico compuesto por profesionales de la SEREMI de Medio Ambiente, del proyecto PNUD GEF Humboldt II y del equipo consultor de WCS Chile, realizó una visita a Caleta Chica, ubicada (OdP) del área, los cuales guiarán el futuro plan de manejo. Cinco de ellos fueron definidos como los prioritarios: el chungungo, bosques de macroalgas, el pingüino de Humboldt, los peces de roca y la pesca artesanal. Esta última fue reconocida además como un objeto de protección cultural, por su vínculo histórico y social con las comunidades costeras. A partir de estos OdP, los participantes revisaron los modelos conceptuales, una herramienta metodológica que permite identificar las amenazas y factores que afectan a cada objeto de conservación. Estos modelos fueron elaborados en base a entrevistas, bibliografía científica y los aportes recogidos en el primer taller. Mediante trabajo grupal, las y los asistentes validaron los modelos y enriquecieron su contenido con el conocimiento tradicional de las comunidades pesqueras. Uno de los momentos centrales del encuentro fue la definición participativa de la visión del plan de manejo, que guiará las acciones a mediano plazo.
El resultado fue una declaración consensuada que apunta a convertir al ACMU en un referente de gestión integrada: “En cinco años, el ACMU Mar de Pisagua será un ejemplo de gestión sustentable, con una administración local fortalecida que garantice la protección del patrimonio natural y cultural, asegurando el uso responsable de los recursos pesqueros para el consumo humano.
El turismo regulado y las actividades productivas se desarrollarán en armonía con la conservación, promoviendo el bienestar de la comunidad y la Con una activa participación de pescadores, organizaciones comunitarias y representantes de diversos sectores, se desarrolló en la sede del Sindicato de Pescadores de la Caleta de Pisagua el segundo taller para la elaboración de la propuesta del plan de manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) “Mar de Pisagua”. La iniciativa, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente a través del proyecto PNUD GEF Humboldt II, busca consolidar un modelo de gestión sustentable para este importante ecosistema marino de la Región de Tarapacá.
La jornada tuvo como objetivo principal avanzar en la construcción participativa del plan de manejo del ACMU, creado bajo el decreto N 22/2023, el cual resguarda ecosistemas críticos como los bosques de macroalgas, el hábitat del pingüino de Humboldt, el chungungo y diversas especies marinas de valor ecológico y económico. También protege la pesca artesanal como una actividad cultural y productiva clave para el territorio.
El taller contó con la presencia de actores públicos como SERNATUR, Directemar y la Dirección Zonal de Pesca de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; así como organizaciones sociales, sindicatos pesqueros y representantes de sectores productivos como la pesca industrial, el turismo, la minería y la ONG OCEANA. Desde la pesca artesanal participaron el Sindicato de Pescadores N1 y N2 de Pisagua, la Cooperativa Caleta Chica, la Agrupación Gremial El Colorado y el Sindicato Caleta Riquelme. También se hicieron presentes miembros de la junta de vecinos de Pisagua, del centro de padres y pobladores del territorio, reafirmando la diversidad de actores comprometidos con la conservación del área. PARTICIPACIÓN ACTIVA Y VISIÓN COMPARTIDA Durante la jornada, se presentaron los avances en la priorización los Objetos de Protección de.