“Pasamos de un sistema altamente dependiente de combustibles fósiles a uno donde las fuentes renovables representaron el 69,44% de la energía generada”
“Pasamos de un sistema altamente dependiente de combustibles fósiles a uno donde las fuentes renovables representaron el 69,44% de la energía generada” LUIS FELIPE RAMOS, MINISTRO DE ENERGÍA (S):En un nuevo Día Mundial de la Energía, el ministro de Energía (s), Luis Felipe Ramos, se refiere a los alcances que tiene el desarrollo que están experimentando a nivel nacional diversas fuentes e iniciativas que apuntan al uso de energías renovables. ¿En qué etapa va el segundo tiempo de la transición energética a nivel local?“El mundo está viviendo una transición energética profunda y desafiante que busca mitigar los efectos nocivos derivados de la crisis climática. Hace más de 15 años iniciamos como país un proceso para la construcción de proyectos energéticos en base a energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica.
Hoy podemos decir que hemos pasado de un sistema altamente dependiente de combustibles fósiles a uno donde las fuentes renovables representaron el 69,44% de la energía generada en el país durante el 2024, según datos de la CNE.
Sin embargo, durante esta administración asumimos la necesidad de avanzar en una serie de acciones que permitan generar las condiciones para que las energías limpias representen el 100% de la matriz energética antes del 2050, sin sacrificar atributos como flexibilidad y seguridad del sistema eléctrico. Así, soluciones como el avance de proyectos de almacenamiento de energía y la mejora y uso eficiente de los sistemas de transmisión, por ejemplo, son elementos clave para este proceso. Del mismo modo, trabajamos en laincorporación de nuevos energéticos que permitan facilitar el proceso de transición en sectores difíciles de electrificar.
En este contexto, la apuesta por el hidrógeno verde como un vector energético clave para la descarbonización en sectores como el transporte y la industria, permitirá promover encadenamientos productivos, nuevos empleos y una nueva identidad productiva para Chile”. ¿En qué consiste el Plan de Eficiencia Energética y de qué manera pueden contribuir a él los diferentes actores que conforman la sociedad?“El Plan Nacional de Eficiencia Energética 2022-2026, mandatado por la Ley N 21.305, busca reducir el consumo de energía y avanzar hacia la carbono neutralidad en el 2050. Se elabora cada cinco años con la participación de diversos sectores y debe ser aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El plan establece 33 medidas y metas en sectores clave, como el residencial, edificación, transporte, ciudades inteligentes, industria y minería, además de educación y capacitación en eficiencia energética.
Su implementación espera reducir la intensidad energética en un 13% para 2030 y un 30% para 2050, generando ahorros de hasta $20 mil millones de dólares y reduciendo en 44 millones de toneladas las emisiones de CO2e”. ¿De qué manera afecta el cambio climático al desarrollo energético nacional?“Nuestro país es altamente vulnerable a los efectos de la crisis climática y el sector energético no está exento de estos desafíos.
El Ministerio de Energía ha identificado que los principales riesgos climáticos que enfrenta el sector son: la generación eléctrica, afectada principalmente por las variaciones de temperatura, sequías, entre otros factores; la transmisión y distribución eléctrica, por los impactos ambientales como aluviones; la demanda energética, que se ve afectada por los cambios en los patrones de consumo, el acceso a la energía y la pobreza energética, y la infraestructura de puertos de descarga de combustibles, que sufren las consecuencias de marejadas, aumento del nivel del mar, eventos hidrometeorológicos extremos.
Abordar estas amenazas es fundamental para garantizar el funcionamiento de diversas actividades productivas y del bienestar de los habitantes del país y el Plan Sectorial deMitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía es un instrumento que entrega una respuesta institucional para avanzar hacia una transición justa, segura y resiliente”. ¿Qué rol podría jugar el hidrógeno verde como energía renovable a nivel local?“Chile ha dado un paso fundamental en el proceso de transición energética al conectar el potencial de energías renovables del país el cual supera en más de 70 veces su capacidad de consumo con su política industrial, enfocada en avanzar hacia un desarrollo más sustentable, inclusivo y que aporte a la diversificación y sofisticación de la matriz productiva. Es en este ámbito que el rol del hidrógeno verde es clave.
Actualmente el país cuenta con el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, el cual fija una ruta para el despliegue sustentable de esta industria, donde destacan el lanzamiento del plan de reformas integrales sectoriales para hacer compatible el desarrollo de hidrógeno verde, dando certezas a la industria, y la apertura formal de la Facilidad Financiera (Corfo) para promover el hidrógeno verde, focalizado en los proyectos tipo firstmovers y su respectivo encadenamiento productivo, y posibles off taker nacionales. También se incluirá la apertura del Crédito Verde con modificaciones tendientes a apoyar proyectos de H2V de calibre menor y orientación que incluye apoyo pre-fid. Hoy se cuenta con información de 88 anuncios de proyectos de H2V y sus derivados en Chile. Están ubicados en las regionesde Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, OHiggins, Biobío, Ñuble, Magallanes y Aysén.
La mayoría de los proyectos (68) se encuentran en etapa de estudios de pre/factibilidad; 5 proyectos en evaluación en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) y otros 3 que ya cuentan con la aprobación del SEIA. En este mismo marco ya existen proyectos de hidrógeno verde en operación, los cuales son experiencias piloto que buscan maximizar aprendizajes para un futuro escalamiento comercial. Estos proyectos son variados, algunos de ellos con aplicaciones a la industria minera, al uso residencial en mezcla con gas natural y a la producción de combustibles sintéticos. Además, se han adjudicado recursos públicos para el cofinanciamiento a proyectos para la producción de fertilizantes y para transporte terrestre, entre otros. Y para el largo plazo, se tienen identificadas aplicaciones al transporte marítimo y aéreo, su masificación al transporte terrestre de carga y pasajeros y al uso de amoniaco para procesos industriales y mineros.
En consecuencia, el desarrollo de una industria de hidrógeno verde además de aprovechar los recursos naturales renovables para la generación de energía, aporta al desarrollo industrial del país con un insumo que permiteimprimirle un alto valor agregado a la producción nacional”. ¿De qué manera participa Chile en las celebraciones del Día Mundial de la Energía?“Hace unos días, el Ministerio de Energía cumplió 15 años y durante todo este año realizaremos una serie de actividades enmarcadas en esta conmemoración.
A modo de ejemplo, este año, Chile será sede de la X Edición de la Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), evento que es de gran relevancia para el sector energético a nivel regional.
La actividad contará con la presencia de los ministros/as de Energía de los 27 países miembros de la organización y representantes de los organismos internacionales de energía (IEA, Irena, entre otros) y bancas internacionales (BID, WB, CAF, entre otros)”.. La autoridad se refiere al desarrollo que han tenido las fuentes de energía renovable a nivel nacional y los nuevos desafíos que enfrentarán en el futuro. LUIS FELIPE RAMOS, MINISTRO DE ENERGÍA (S):