Autor: Verónica Salgado cronica(daustralosorno.cl
En Osorno hay 1. 573 familias a más alta de la zona sur que viven en campamentos, la Cl
En Osorno hay 1.573 familias a más alta de la zona sur que viven en campamentos, la Cl TEMA DEL DÍA A res creció 165% en 7 años, es decir, pasó de 594 en 2019 a 1.573 en 2025.
La situación preocupaalas autoridades comunales, debidoa la precariecampamentos; le sigue Calbuco, con 337 familias en 4 asentamientos irregulares; mientrasqueeltotalenla Región de Los Lagosson3.589 familias viviendo en 75 campamentos distribuidos en 16 comunas, aunque el 44% de las familias está concentrado sólo en la comuna de Osorno.
El catastro fuedadoa conocer hace unos días, dando cuentaque anivel nacional son 20.584 familiaslasque habitan en 1.428 campamentos distribuidos en distintas comunas del país, siendo el índice más embargo, sóloen189 deellasse confirmó la presencia de campamentos activos. La recoleccióndedatosse realizó entre el 6 demayo de 2024 y el17 defebrero de 2025. Las regiones que presentan mayor cantidad de campamentos a nivel nacional son Valparaíso, Biobío, Antofagasta, Metropolitana y Atacama.
Por otrolado, las regiones dondehabitalamayor cantidad de familias en asentamientos son Valparaíso, Metropolitana, AnLOS SEIS CAMPAMENTOS QUE ESTABAN PRESENTES EN LA COMUNA ANTES DEL 2019 LLEVAN 25 AÑOS, MIENTRAS QUE LOS OTROS 16 SON FAMILIAS QUE SE TOMARON TERRENOS EN EL LLAMADO “ESTALLIDO SOCIAL” DE 2019. dad, vulnerabilidad y riesgo en alto desde 1996. Estos nuevos tofagasta y Biobío. que viven miles de personas, resultados significan un aucuyaayudasocial básicamente mento del 10,6% enlacantidad ZONA SUR depende del municipio local. de asentamientos.
Enla zona sur, comprendida na preocupante y Anivel regional, en segunEl Catastro Nacional de desde la Región de La Araucaabrumadora realido lugar; con las cifras más alCampamentos 2024-2025 es nía hasta Magallanes, la comudad enfrenta Osortas aparecen Puerto Montt, un estudio realizado anivel nana de Osorno es la que mayor no, alregistrar 1.573 con767 familias habitando 19 cional que abarcó las 232 conúmero de familias tiene vifamilias (más de 6 mil persomunas, donde se identificaron viendo en campamentos, con nas) viviendo en 22 campaasentamientos informales. Sin 1,573, distribuidasen 22asentamentos distribuidos en distinmientos irregulares, seguida tos puntos de la comuna. Lacide Temuco con 1.424 familias, fra tan poco alentadoraes, adehabitando 39 asentamientos más, la más alta de la zona sur irregulares; y Puerto Montt, del país. Esto, segúnel último catastro nacional de Techo-Chile, que enel caso de Osorno evidencia que lacantidad defamilías en asentamientos irregulacon 767 familias en 19 campamentos.
En el caso dela Región de Los Ríos, su capital Valdivia aparece con 560 familias en 13 campamentos, en la Región de Aysén está Coyhaique, con 196 familias viviendo en 5 campamentos, mientras queenlaRegión de Magallanes aparece Punta Arenas con 263 familias. Según el último catastro nacional de Techo-Chile, la comuna supera a todas en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. La cifra creció 165% en 6 años.
El alcalde asegura que es una enorme responsabilidad social para el municipio y llama a agilizar las soluciones habitacionales.. | En Osorno hay 1.573 familias a más alta de la zona sur que viven en campamentos, la Cl 20.586 familias 20 19 la comuna de Osorno 12 catastros de campamentos que vivenen 1.428 campamentos ilegales registró como resulregistraba6 campamentos con 594 familias viviendo en ellos, ha realizado el Centrode Estudiosde Techo-Chile, partiendo tado el catastro realizado por Techo-Chile entre mayo de 2024 cifra que subió 165% en 7 años, llegando a1.573 familias en 22 en el año 2001 con su primer estudio, que sirvió para mostrar y febrero de 2025. asentamientos irregulares y tomas ilegales de terrenos. larealidad presente en casi todas las comunas. ( vine dela página anterio) ELAUSTRAL en3 campamentos. formal. soluciones habitacionales defiEn Osorno, al igual que en Cerca del 25% delos camnitivas.
Es un tema complejo, el resto de la Región, la mayopamentos locales tienen fan pero que pasa porla voluntad ríadelos campamentos activos lias nuevas que se incorporade solucionarlo con acciones se formaron a partir de 2019, ron desde el 2023 en adelante, concretas y no sólo discursos enel llamado “estallido social” quienes llegaron a estos terresocialmente aceptables”, may en la pandemia del covid-19. nos siguiendo la misma lógica nifestó el concejal.
Enelcaso delos 6 campamendela ocupación ilegal, aunque Fabián Nail, seremi de Vitos existentes previos al 2019, en algunos casos está la comviendaexplicquóe “valoramos tienen más de 25 años de exispra de mediaguas en el mismo el trabajo y los aportes de Tetencia. terreno, que fueron dejadas cho-Chile, cuyo catastro, al Los terrenos dondese ubipor familiasquese fueron asoigual que el levantado por canestos asentamientosirreguJuciones definitivas; e incluso nuestro ministerio, confirma lares son aquellos que están en hay casos de arriendo de estas una preocupante realidad: el desuso (pero pertenecen a priprecarias moradas de parte de aumento sostenido de campavados), seguido de terrenos púquienes ya no vivenen el terrementoseen los últimosaños.
Esblicos. o fiscales, y en tercer luno, pero mantienen la vivienda gar están aquellos donde había para un “ingreso adicional” algún familiar que vivía previaejerciendo prácticas totalmenmente en el mismo espacio o en te ilegales. los barrios cercanos a donde se Estetipo de asentamientos emplazaelasentamientoilegal. ilegales precarios están en zoEl estudio de TechoChile nas deriesgo de sufrir derrumevidencia que las razones por bes, deslizamientos de tierra, las cualeslas familias optan por inundaciones, crecidas deríos, viviren un campamento estállientre otros.
A ello se suma que gado a la necesidad de indeenllos temporales son los más pendencia (dejar de ser allegaafectados, básicamente por las dos), por el alto costo de los filtraciones en las modestas viarriendos, por los bajos ingreviendas y la humedad postesos del grupo familiar, cesantía rior.
También son focos de dey acelerar la posibilidad de oblincuencia, especialmentveentener una solución habitaciota de drogas, uso de armas y la nal dada por el Estado. presencia de bandas narcotraRespecto alos servicios báficantes que usan los campamentos como fachadas y para reclutar ajóvenes “soldados” o sicarios. REACCIONES ad E ENLACOMUNA HAY 22 CAMPAMENTOS DISTRIBUIDOS EN DISTINTOS SECTORES, CONTOMAS ILEGALES DE TERRENOS. adecuadas, Recuerdo que cuanbasura, entre otros. Pero eso es tampoco sereaccionaconrapidocoemste e prnoblzemaóhac e sólo para tratar de darle dignidez paralas soluciones habitamásdelO años, se debía alafalta dada estas familias, quelo úl cionales.
Es preocupante que de terrenos para construir proco que requieren son solucioOsorno tenga tantas familias, yectos sociales, se fueron genenes habitacionales y la verdad porque superamosen número rando opciones, nosotros miscreo que el Estado, en el caso atodas las capitales regionales mos pusimos a disposición el de Osorno, hareaccionado de desdela Araucanía al sur y eso Parque Keim (de propiedad muforma lenta con las familias en me parecealarmante”, comennicipal), pero la burocracia y campamentos”, dijo el jefe cotóeledil. otros problemas demoraron de munal.
Francisco Razazi, concejal tal manera el tema, que aún no Juan Carlos Velásquez, cony presidente de la Comisión de hay construcciones efectivas”, cejal por la comuna, precisó Vivienda e Infraestructura, exprecisó Bertín. que muchas de estas familias Agregó que los municipios llegan desde las comunas aledelas comunas donde hay fadañas y sectores rurales en millas en campamentos hacen busca de oportunidades a tremendos esfuerzos paraapoOsomo. “La construcción en yarlos en distintos aspectos. comunas es aún más lenta que “En lo social es fundamental, enOsomo.
Unarealidad que se porque estamos constanterefleja con las familiaqsue temente apoyando con cajas de 'nemos en campamentos, porsicos, la mayoría de los campamentos accede ala electricidad mediantela red públicasin medidor, es decir, están colgados ilegalmente, aunque un porcentaje muy menor lo hace con medidor propio o compartido. En el caso del agua potable, acceden conectados ilegalmente o dependen del agua potablequeentreganlos municipios en camionesaljibe.
Los servicios sanitarios, en ta tendencia no sólo refleja la falta de acceso a una vivienda tradicional, sino también múltiplescarencias que enfrentan miles de familias en nuestro país”. Y agregó que “precisamente por eso impulsamos el Plan de Emergencia Habitacional, que busca enfrentar este desafo desde sus causas estructurales, pero también atender de forma urgente las condiciones deprecariedad que viven quienes habitan en campamentos. Nuestra administración decidió revisar y reestructurar el Programa de Asentamientos Precarios del Minvu, para abordarlos no como un problemaaislado, sino como una expresión transversal de la desigualdad enla sociedad chilena. Por eso integramos esteesfiuerzo dentro del Plan de Emergencia Habitacional, dándole la misma prioridad y urgencia que alas soluciones habitacionales delos comités organizados”. Elseremiindicóque “sabemos que este desafío no se resuelve en solitario. Por eso vaplicó queel problema es grave y muy complicado. “Esta es una decisión delos gobiernos de turno de poder erradicar los campamentos, porque opciones existen varias.
Ahora debemos recordar que hubo en el 2019 un llamado a tomarse los terrenos y Jaime Bertín, alcalde de Osorno, manifestó su preocupación por el aumento de familias viviendo en malas condiciones, dado quelas soluciones habitacionales en la comuna desde hace más de una década no respondena la demanda de las familias más vulnerables.
“Este temase comenzóa alimentos, materiales decons quellegan alasciudadesgran ahora están los resultados. loramos profundamenteeltrades buscando trabajo y poder También debemos considerar bajo colaborativo con organi trucción, medicamentos, caleprofundizar a partir de 2019 y zaciones sociales, gobiernos loque son cales y comunidades, casilla mitad delos casos, están conectados a letrinas, quees un cajón sobre un pozo negro; acequias o canales, mientras la pandemia, lo que provocó facción, entre otros. Somos enalgúnmomento optarauna quefalta fiscalización alinteque el resto está conectadoa que muchas familias, por diquienes les entregamos agua viviendasocial.
Elpproblemaes rior de los campamentos para detectarirregularidadescomo actores clave en la búsqueda fosas sépticas vaciadas porel el arriendo o venta de media de soluciones dignas, reales y municipio cs versas razones, se fueron a vi potable o derechamentepo vira campamentos en condi tiempovaciamos seen una red de alcantarillado a diario y cada cierto queno hay cómo evitar quelas las fosas sép personas se instalen en los teciones queestán lejos deserlas ticas, hacemos el retiro de la renos y una vezquelo hacen, guasdepersonasqueyatienen sostenibles”..