Complejo escenario económico anda pesimismo en consumidores y empresarios
PORTADA EL MERCURIO (B) CHILE EL MERCURIO ECONOMÍA Y NEGOCIOS www.economiaynegocios.cl X @eyn_elmercurio SANTIAGO DE CHILE, VIERNES 2 DE MAYO DE 2025 economiayneqociosmercurio. cI;1] BOLSAS DE VALORES;0] Indice Valor Var. (%) Día SP IPSA 8.041,14 SPCLXIGPA 40.211 ,34 Dow Jones 40.669 ,36 Nasdaq 17.446 ,34 Bovespa 135.066 ,97 -;1] MONEDAS;0] Valor($) Valor Var. (%) Dólar observado 955,67 Dólar interbancario 947,90 Euro 1.084,51 Peso argentino (US$) 1.171,30 Bitcoin (US$) 94.566 ,06 -;1] MATERIAS PRIMAS;0] Valor Var. (It) Cobre (US$/Libra) 4,17 Petróleo Brent (US$/Barril) 63,12 Oro (US$/Onza) 3.288,71 Celulosa NBSK (US$/Ton. ) 1.598,02 Hierro 62% (US$/Ton. ) 95,50 Tras acuerdo para alza del sueldo mínimo resurge debate sobre productividad CRITICAS DE LA CUT 62 Indicadores mensuales que miden expectativas descienden o se estancan Complejo escenario económico anda pesimismo en consumidores y empresarios JOAQUÍN AGUILERA R. El contexto económico global marcado por la disputa arancelaria arancelaria impulsada desde Estados Unidos sigue siendo un factor de incertidumbre no solo para los mercados, sino que también para, los consumidores. El último último Indice de Percepción de la Economía (Ipec) de la consultora consultora GfK disminuyó desde 34,7 a 34,4 puntos durante abril, marcando marcando así un segundo mes consecutivo consecutivo a la baja.
Entre los factores que contribuyen contribuyen negativamente a la variación variación del Ipec están un retroceso en la percepción sobre la situación situación económica personal de los consultados (-0,6 puntos) y un mayor pesimismo sobre el contexto contexto para adquirir artículos del hogar (-1,1 puntos), pero la variación variación a la baja que más destaca es la que mide las expectativas sobre la estabilidad económica del país en los próximos cinco años (-2 puntos). Con todo, la mirada sobre la situación personal personal actual se mantiene en un nivel nivel bastante más alto (37 puntos) puntos) que las expectativas a largo plazo (29,2 unidades). De hecho, la mirada de corto plazo sobre la economía nacional muestra una tendencia opuesta.
El subíndice que mide la situación situación país actual aumentó desde 33,7 a 34,6 puntos, mientras el que revisa la expec__________ expec__________ tativa sobre la economía economía a doce meses avanzó desde 38,1 a 39,4 unidades, mostrando mostrando el mejor rendimiento rendimiento entre todos todos los componentes. componentes.
En este sentido, la senior research consultant consultant de GfK, Gabriela Gabriela Jorquera, sostiene que “lo que vemos es que la percepción sobre la situación personal actual o la economía del país a 12 meses no ha bajado en la misma medida que la mirada a más largo plazo, lo que podría ser un indicativo de que esta incertidumbre podría estar más relacionada a lo que nos muestra el escenario de lapolítica internacional”. Desde el punto de vista de los distintos grupos involucrados en la medición, el segmento etano de entre 35 y 55 años es el único que exhibe una variación positiEl positiEl pesimismo estaría más asociado al escenario internacional. que a factores domésticos.
Probablemente, en este momento parte de la población ya se encuentra expectante acerca del impacto real que tendrá en el bolsillo el contexto económico global” GABRIELA JORQUERA SENIOR RESEARCH CONSULTANT DE GFK. va (1,9 puntos), como también los estratos socioeconómicos intermedios, intermedios, como el C2 y el C3.
La caída más pronunciada se dio en el segmento ABC1 (-2,3 puntos) y en el D/E (-1,6 puntos), variación variación que según el reporte “podría “podría estar influenciada por el rebote rebote posmarzo, mes que se caracteriza caracteriza por ser una temporada de __________ expansión de las empresas después del receso veraniego. veraniego.
A su vez, estratos estratos altos podrían tener tener una visión más pesimista sobre la economía determinada determinada por el contexto contexto internacional”. El Ipec se calcula mediante la aplicación mensual de un cuestionario estructurado a una muestra aproximada de 1.100 personas mayores de 18 años, residentes en las principales principales ciudades del país.
De acuerdo con Gabriela Jorquera, Jorquera, la variación heterogénea observada entre las variables de corto y de largo plazo da cuenta de los primeros efectos que está teniendo el escenario internacional internacional sobre el Ipec, cuyo real impacto impacto podría percibirse con mayor mayor claridad en los próximos meses. meses. “Vemos que el indicador más golpeado fue el optimismo de la economía a cinco años, lo que nos habla de un escenario de mayor ansiedad e incertidumbre hacia el largo plazo. Probablemente, en este momento parte de la población población ya se encuentra expectante acerca del impacto real que tendrá en el bolsillo el contexto económico global”, plantea. En concreto, además de la mirada de corto plazo sobre la economía nacional, los indicadores que tienen que ver con las expectativas inflacionarias también también mejoraron.
La proporción de personas que percibió que los precios “subieron mucho” en relación con el mes pasado disminuyó desde 40,7% a 36,6%, como también retrocedió retrocedió desde 45,2% a 43,8% el porcentaje porcentaje de quienes creen que los precios escalarán con fuerza en los próximos 12 meses.
Si bien desde GfK sostienen que las variables que más influyen influyen sobre la evolución del Ipec tienen más relación con factores locales, como la inflación y el empleo, empleo, también reconocen que la constante incertidumbre sobre la economía global puede impactar sobre el optimismo, especialmente especialmente si un escenario menos favorable favorable se transmite a los indicadores indicadores domésticos.
El antecedente más próximo es el primer gobierno gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde la disputa arancelaria con China iniciada en julio de 2018 coincidió coincidió con una tendencia negativa del indicador que se mantuvo hasta inicios de 2019, y también marcó el retroceso del Ipec hacia terreno pesimista (por debajo de los 50 puntos), zona que no ha logrado superar desde entonces. Recuperación interrumpida Con el retroceso registrado en los meses de marzo y abril, el indicador indicador frenó una racha positiva que venía acumulando desde octubre octubre del año pasado, cuando marcaba 32,1 puntos. De todas maneras, el nivel actual de 34,4 unidades supera los 30,4 puntos que marcaba en el mismo mes del año pasado, y se ubica muy por encima de los 26,5 de 2023. De hecho, sigue estando por encima de cualquier resultado de 2024.
ANTONIO DE LA JARA Una persistente debil demanda demanda interna, altos costos operativos operativos y las turbulencias de la guenra guenra comercial estancaron el mdice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) en la zona pesimista en abril, segimn la medición mensual que elaboran Icare y la UAI.
En el cuarto mes del año, el IMCE alcanzó un nivel de 46,14 puntos, levemente supenior al mes pasado en 0,18 puntos, puntos, aunque para efectos detendencia, sin mayor repunte en términos de expectativas empresariales. empresariales.
A diferencia de marzo, cuando la minería registró una fuerte baja que arrastró el indicador de retomo a zona negativa (pon debajo del umbral neutral de 50 puntos), en abril la confianza empresarial de este sector aumentó aumentó en 10,91 puntos hasta 63,8 puntos, lo que fue contrarrestado parcialmente pon la industria industria manufacturera, que disminuyó disminuyó 5,70 puntos respecto al mes previo hasta 40,4 puntos.
“Un aspecto que llama la atención es el fuerte repunte del sector minero, cuyo indice sectonal sectonal subió más de 10 puntos, posicionándose en terreno optimista, optimista, ¿efecto de que no se le impusieron impusieron aún aranceles al cobre?”, plantea Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros en ESE Business School Chile.
Esto contrasta con la industnia industnia manufacturera, agrega, que cayó bruscamente, “afectada por una menor producción actual actual y esperada, lo que podría estar reflejando la persistente debilidad en la demanda interna y los altos costos operativos”. El sector comercio se ubicó en un nivel neutral con 50,8 puntos. puntos. En ello pudo haber influido que abril mostró una reducción mancada de la demanda del comercio constatada por las empresas empresas del sector, precisa Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios UAI. “Es posible que la Semana Santa en abril haya tenido su efecto adverso adverso en el dinamismo del sector sector comercio”, agrega. La construcción presentó expectativas pesimistas. El indicador indicador sectorial se ubicó en 33,3 puntos, superior en 1,0 punto respecto a marzo. Este rubro es el que presenta un menor IMCE promedio histórico (42,1 puntos), puntos), así como un rango de variación variación medido por la desviación estándar mayor a todos los demás demás sectores. Complejo historial Desde febrero de 2022 hasta principios de este año, la confianza confianza empresarial se había mantenido con perspectivas pesimistas. En febrero se rompió rompió transitoriamente esta tendencia, tendencia, pero la perspectiva negativa negativa retomó preponderancia hasta la fecha.
“Dejamos atrás rápidamente la cálida brisa veraniega, que dio un breve respiro a los sectores sectores comercio, construcción e industria, industria, y permitió un salto de optimismo en minería, para estacionarnos estacionarnos en 46,14 puntos en abril, en el rango pesimista del IMCE, muy por debajo de los 51,47 puntos de febrero, que fue su mejor registro en 24 meses”, destacó Marcelo Bermúdez, VP de Finanzas Corporativo de Entel e integrante del Círculo de Economía y Finanzas de Icane. En temáticas más bien transversales transversales a todos los sectores, las expectativas de la situación de la empresa se presentaron optimistas optimistas con 60,6 puntos. En cambio, cambio, la situación económica del país esperada presentó un nivel pesimista de 47,8 puntos.
Al excluir al sector minería, las expectativas de la economía chilena aún presentan una alta correlación: las perspectivas económicas son pesimistas, alcanzando un nivel de 36,7 puntos puntos versus los 47,8 puntos que registra el indicador a nivel agregado (incluyendo minería). Señales a seguir El estudio también constató que las presiones de salarios se posicionaron en un nivel superior al neutral (66,7 puntos); las expectativas sobre empleo se ubicaron en un nivel de 51,8 puntos; y la producción esperada llegó a 64,4 puntos, superior al mes anterior en 5,9 puntos. No obstante, el uso de la capacidad capacidad instalada alcanzó un 81,3% de uso, inferior al mes pasado en 0,3 puntos. En materia de inflación, las expectativas empresariales las situaron en 4,4%, el mismo nivel que el mes anterior. La demanda, demanda, en tanto, alcanzó 40,3 puntos, inferior al mes anterior en 4,1 puntos. Los inventarios de los negocios son superiores al nivel deseado y alcanzaron un 53,7 puntos, mientras que las presiones de costos llegaron a los 68,3 puntos.
“Considerando el impacto de la guerra comercial, la creciente creciente volatilidad del mercado, la presión salarial, la baja absorción absorción del empleo, una producción producción bastante frenada y las expectativas de inflación estabilizadas estabilizadas en un elevado 4,4%, piden a gritos una reacción agresiva de nuestras autoridades autoridades en destrabar proyectos y cambios negulatorios que promuevan promuevan la inversión”, concluyó concluyó Bermúdez.
Jueves 1 39.081 ,90 Viernes 2 39.088 ,40 Sábado 3 39.094 ,90 Domingo 4 39.101 ,40 Lunes 5 39.107 ,90 B Aunque sector minero repunta: Débil demanda interna y turbulencias externas frenan confianza empresarial en zona pesimista La escalada de la guerra arancelaria, la elevada inflación y los costos operativos impiden un repunte de las expectativas, opinan expertos.
Ipec disminuyó desde 347 a 344 puntos: Animo de consumidores vuelve a retroceder, arrastrado por deterioro de expectativas a largo plazo oniianza rmpresariai UIvR. ,r) En puntos 70 60 50 40 30 20 o o 2020 Fuente Icare, UAI 1 2021 1 2022 1 2023 1 2024 1 25 trcelo Bermúdez, VP de zas Corporativo de Entel. BAJA El sondeo anotó una baja en la percepción de la situación económica personal de los consultados (-0,6 puntos). Cecilia Cifuentes, del ESE Business Business School Chile. Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios UAI..