La estrategia con la que llega Marcel a negociar a Washington
La estrategia con la que llega Marcel a negociar a Washington FACTOR ECONÓMICO La estrategia con la que llega Marcel a negociar a Washington El ministro de Hacienda Mario Marcel viajará la próxima semana a EEUU para reforzar una relación sustentada en el TLC y consolidar apoyos internos. En En medio de crecientes tensiones tensiones comerciales y ante la posibilidad de nuevos aranceles aranceles por parte de Estados Unidos, el Gobierno chileno comienza a delinear su estrategia de negociación. negociación.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, viajará el miércoles de la próxima semana a Washington para participar en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, donde se abordarán los posibles impactos de la escalada arancelaria en la economia global. Aunque la agenda del ministroaún no ha sido detallada públicamente. desde Hacienda ya se anticipa que Marcel sostendrá encuentros de alto nivel. Según informó el mismo jefe de la cartera, ya tiene agendadas reuniones con el Departamento del Tesoro Isimil de Hacienda en EEUU) y con el Departamento de Comercio norteamericano. Sobre este último punto destaca la figura del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien durante esta semana visitó al Presidente de Argentina, Javier Milei, para tratar temas de comercio bilateral. Chile también marcó un hito esta semana al convertirse en el primer pais de América Latina en sostener una reunión formal con el Representante Comercial de Estados Unidos [USTR), Jamieson Creer. La comitiva chilena, encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se reunió en las oficinas del USTR en Washington, junto al embajador chileno en EEUU, Juan Gabriel Valdés.
Asimismo, Sanhueza se reunió con actores clave como el CEO de la International CopperAssociation, Juan Ignacio Diaz, o representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos[US ChamberofCommerce). ¿cuál es la estrategia de chile? El ministro Marcel ha asegurado que el pais cuenta con una estrategia para enfrentarel complejo escenario.
Luego de una sesión conjunta de las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado, este martes afirmó que el enfoque se basa en la diversificación de los mercados y el fortalecimiento de relaciones con los consumidores de pmductos chilenos en Estados Unidos. ChiIe no está solo. Está acompañado acompañado por quienes consumen nuestros productos: alimentos en supermercados, cobre en manufacturas, manufacturas, entre otros”, enfatizó Marcel. También destacó que durante las investigaciones especia les sobre el cobre y la madera, han surgido voces dentro de EEUU que respaldan respaldan la continuidad del intercambio comercial con Chile. En este contexto, una pieza clave en esta estrategia es la relación construida a lo largo de más de 20 años bajo el Tratado de Libre Comercio Comercio ITLC) con Estados Unidos, vigente desde 2004. Lo volvió a repetir esta semana el canciller, Alberto van Klaveren, este miércoles en una conferencia de prensa.
La autoridad confia” en que el Gobierno de Estados Unidos “respete el tratado de libre comercio vigente entre ambos paises desde hace más de dos décadas, pese a que la Administración de Donald Trump impuso un arancel del 10% a la mayoria de productos chilenos.
Sobre el despliegue de la estrategia, estrategia, mientras Marcel se va a mover en las esferas politicas con sus pares americanos en su viaje, quien ha estado a cargo de las alianzas estratégicas con la industria estadounidense estadounidense esel embajadorjuan Gabriel Valdés que se está ¡ untando con empresas ligadas al cobre, la madera y la fruta. De hecho, estos dias se estaria reuniendo con empresarios empresarios y senadores de Filadelfia en relación al tema agricola.
Sectores en la mira Las industrias chilenas más sensibles sensibles a eventuales aranceles son el cobre, el salmón, el vino, las uvas y, recientemente podría sumarse el litio a esta lista, dado los últimos anuncios de Trump esta semana.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile después de Chinay, de hecho, el año pasado pasado el intercambio comercial entre ambos totalizó USS 31.636 millones, de los cuales USS 15.615 millones correspondieron a exportaciones chilenas, destacando productos como cátodos de cobre, salmones y uvas. El cobre lidera las exportaciones hacia Estados Unidos: en 2024, Chile representó el 73% de las importaciones importaciones estadounidenses de cátodos de cobre. De las 600 mil toneladas exportadas, 260 mii (43%I fueron producidas por Codelco. Sus principalesclientesestadounidenses principalesclientesestadounidenses miran con atención lo que está pasando, entre los que destacan Southwire, AmRod, La FargaCopperworlçAtlantic Copper y Nexans. En tanto, la industria salmonera chilena, que abastece a cadenas de supermercados muy relevantes en la nación como LidI, Kroger y Marianos, también observa con atención los movimientos del Gobierno Gobierno norteamericano. Chile se enfrenta a un escenario desafiante, pero con una estrategia definida, una red de aliados clave en Estados Unidos y la experiencia de casi dos décadas de relaciones comercia les estables bajo el TLC. Las próximas semanas serán clave para definir si este camino diplomático será suficiente para mantener a raya los nuevos aranceles y proteger a las industrias nacionales.
Ahora bien, la próxima reunión de revisión del acuerdo está fijada para el 12 de junio en Santiago, donde se espera que ambas partes discutan el futuro del pacto en medio de estas nuevas tensiones. 0 1 POR MARÍAJESÚ5 003[RTI.