Quiebre entre Noboa y su vice, la economía y la inseguridad marcan recta final de la campaña ecuatoriana
Quiebre entre Noboa y su vice, la economía y la inseguridad marcan recta final de la campaña ecuatoriana C uando falta poco más de una semana para las elecciones presidenciales en Ecuador, en las que el actual mandatario Daniel Noboa, que busca mantenerse en el poder, se enfrentará a la candidata del correísmo, Luisa González, el país llega a las urnas en un contexto marcado por la lucha contra las bandas del crimen organizado --que tienen al país con uno de los índices de homicidios más altos del continente--, la pelea política entre el Presidente y la número dos del gobierno, Verónica Abad, y una desaceleración del crecimiento económico, que ha impactado en la población.
Noboa, un empresario de 37 años que asumió en 2023 tras ganar unas elecciones extraordinarias convocadas luego de que su antecesor, Guillermo Lasso, disolvió la Asamblea y acortó su propio mandato, es uno de los 16 candidatos que se enfrentarán en los comicios del próximo domingo 9 de febrero, en los que votarán cerca de 13,7 millones de ecuatorianos. Pese a la numerosa competencia y el desgaste del gobierno, el Presidente encabeza las encuestas con un 38,1% de las intenciones de voto, según un sondeo de la firma Comunicaliza.
Le sigue la izquierdista Luisa González, una abogada de 47 años afín al expresidente Rafael Correa (2007-2017), que tiene un 32% de las preferencias, y que ya enfrentó a Noboa en la segunda vuelta de las elecciones pasadas.
Mientras que en un lejano tercer lugar está Andrea González (4,3%), quien fue candidata a vicepresidenta en 2023 con Fernando Villavicencio, asesinado en un mitin político durante la campaña, seguida del líder indígena Leonidas Iza (2,1%). "Noboa es un fenómeno extraño en la política ecuatoriana, pues pese a haber tomado una serie de medidas impopulares como la eliminación de los subsidios a los combustibles (que elevó los precios en un 10%) o la subida del IVA del 12 al 15%, o su desastrosa gestión en el ámbito energético (que llevó al país a enfrentar apagones de hasta 14 horas diarias) y sus visos de autoritarismo (... ), su imagen no sufre un desgaste", dice a "El Mercurio" el politólogo ecuatoriano Pablo Romero, que lo asocia al manejo político de su gestión, en la medida en que "quienes asumen las responsabilidades de gobierno son sus ministros", y no él.
A eso se suma la falta de una alternativa fuerte, sostiene Matías Abad, analista político de la Universidad Azuay. "Fuera del correísmo y de Noboa, no ha habido una tercera vía que logre posicionarse", mientras que para González será difícil "superar" el techo del 30% de apoyos que suele tener su movimiento, afirma el experto.
Pugna con la vicepresidenta El período presidencial de Noboa ha estado marcado por las tensiones con su vicepresidenta, Verónica Abad, a quien ha mantenido al margen de su círculo de gobierno y la ha enviado en dos ocasiones a cumplir funciones especiales a Israel y Turquía.
El quiebre se intensificó con la campaña electoral luego de que Daniel Noboa se negara a entregarle el poder, como está estipulado en la ley, para dedicarse a su candidatura, y en cambio, designó por decreto a una vicepresidenta encargada, lo que llevó a Abad a denunciar un "golpe de Estado". "El enfrentamiento que tiene con Verónica Abad viene desde la campaña anterior. Se hizo muy presente en los actos protocolarios de posesión y finalmente la exilió a Tel Aviv y después a Turquía.
Todo esto da cuenta del carácter del Presidente y de las condiciones en las que él está dispuesto a someter a otros para imponer su punto de vista", plantea Caroline Ávila, analista y profesora de comunicación política, de la Universidad de Cuenca y en la Universidad Azuay.
La académica agrega que Noboa ha tratado de distanciarse de la vicepresidenta debido a la baja popularidad que tiene ella, mientras que él ha sumado respaldo a pesar de la crisis de inseguridad y la situación económica en el país. Altos niveles de criminalidad Precisamente, Noboa ganó apoyo tras asumir el cargo por su línea dura en materia de seguridad.
Sin embargo, los niveles de violencia han aumentado desde entonces, aunque el gobierno decretó estados de excepción, la militarización de cárceles y territorios y declaró que el país vive "conflicto armado interno", para obtener herramientas para combatir a bandas del crimen organizado como Los Choneros y Los Lobos. Los homicidios aumentaron un 430% entre el primer semestre de 2019 y 2024, cuando se registró un total de 3.036 homicidios, según datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.
Mientras que hasta septiembre del año pasado, la policía había recibido más de 2.000 denuncias por secuestro y más de 10.700 por extorsión, según datos de Human Rights Watch, que reveló que uno de cada tres ecuatorianos reporta haber sido víctima de la delincuencia, la cifra más alta de la región. El desafío económico Además de la inseguridad, otro de los temas que más preocupan a la ciudadanía es la economía.
El más reciente reporte del Banco Central de Ecuador (BCE), publicado el 15 de enero, mostró que la economía se contrajo durante tres trimestres seguidos en 2024, al mismo tiempo que el empleo formal se desplomó, y la pobreza alcanzó su tasa más alta desde la pandemia, llegando a los 5,2 millones de personas, según datos de diciembre del Instituto Nacional de Estadística y Censos. "En 2024 se han perdido unos 200.000 empleos y sabemos que al menos 30.000 ecuatorianos van a ser deportados de EE.UU., a causa de estas nuevas decisiones más agresivas que tiene Donald Trump.
Y esto implica para una economía como la ecuatoriana, según expertos, una reducción en las remesas de aproximadamente el 4% del PIB, lo que es una barbaridad para un país que tiene una economía que enfrenta un déficit de 4.000 millones de dólares", concluye Ávila.
Ecuador acudirá a las urnas el próximo 9 de febrero para votar en elecciones generales: Quiebre entre Noboa y su vice, la economía y la inseguridad marcan recta final de la campaña ecuatoriana EVA LUNA GATICA La disputa del mandatario, que lidera las encuestas, contra Verónica Abad es uno de los temas que han generado mayor controversia en la campaña. GONZÁLEZ, la candidata correísta, sigue en las encuestas a Noboa. EFE NOBOA busca asumir un segundo período. EFE COMICIOS Unos 13,7 millones de personas están convocadas a votar para elegir Presidente, así como a 151 asambleístas y cinco parlamentarios..