Cifras negativas de inmigrantes en EE.UU.: el impacto de las medidas de choque de Trump
Cifras negativas de inmigrantes en EE.UU. : el impacto de las medidas de choque de Trump lifornia, debido al despliegue no solicitado por los gobernadores de miembros de la Guardia Nacional y de las FF.AA.
Las deportaciones han sido la medida antiinmigración de Trump que más espacio ha tenido en los medios de prensa locales e internacionales, pero los expertos plantean que la clave para entender el giro en la tendencia en la llegada de personas no está ahí, sino que en las dificultades impuestas por el gobierno para entrar legalmente a Estados Unidos. que personas lleguen al país y para que se vayan. Desde que el republicano volvió a la Casa Blanca en enero, los arrestos de inmigrantes han aumentado a nivel nacional y se han más que duplicado en 38 de los 50 estados del país.
Y en algunos las cifras son mucho mayores: en Idaho aumentaron un 924%, según cifras oficiales (ver infografía). La situación generó una ola de protestas que ha enfrentado al mandatario con los gobiernos locales, particularmente con CaL a inmigración ha sido, sin duda, el principal foco de la nueva administración de Donald Trump, quien ha jugado todas sus cartas legales para expulsarla de Estados Unidos y para evitar su llegada.
Las medidas han provocado que los arrestos y las deportaciones se multipliquen a tal nivel que este año más personas podrían salir del país que las que entran, algo que no ocurre en medio siglo en territorio estadounidense. Economistas de todos los sectores políticos están seguros de que Estados Unidos podría ver niveles negativos de inmigración neta en 2025.
E incluso los niveles actuales ya son los más bajos en décadas, pues la última vez que la cantidad de gente que sale de EE.UU. estuvo tan cerca de los números de ingresos fue durante la crisis financiera de 2008, cuando miles de mexicanos decidieron regresar a su país.
Inmigración neta llega a niveles inferiores a 0 Un informe reciente de economistas de la Brookings Institution y del American Enterprise Institute (AEI) da cifras concretas al fenómeno y proyecta que la migración neta en 2025 estará entre -525.000 y 115.000. "Ese rango está mayoritariamente bajo cero, y eso es lo que vemos como más probable que ocurra", dijo a "El Mercurio" Stan Veuger, miembro del AEI y uno de los autores del informe.
Esas cifras marcan un giro drástico respecto del reciente auge migratorio que, en 2024, llevó la proporción de trabajadores nacidos en el extranjero dentro de la fuerza laboral de Estados Unidos al nivel más alto registrado.
El cambio de tendencia se prod u c e e n m o m e n t o s e n q u e Trump ha impulsado fuertes medidas de control para evitar "Las principales razones (de que se llegue a una migración neta de 0) serían la disminución significativa en los ingresos al país, debido al endurecimiento del control fronterizo; la eliminación de entradas por motivos humanitarios, de refugio o asilo, y la ralentización en la entrega de visas", aseguró Giovanni Peri, director del Centro Global de Migración de la Universidad de California en Davis.
Trump ha limitado la cantidad de refugiados que entran a Estados Unidos e intentado eliminar una serie de programas migratorios creados por su antecesor, Joe Biden, entre ellos el "parole" humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití; y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera. Esta semana, además, puso fin al Estatuto de Protección Temporal (TPS) para nicaragüenses y hondureños --que les fue concedida en 1999-debido a la mejora de las condiciones en sus respectivos países.
La administración también ha impuesto multas por un total de 3.000 millones de dólares a personas indocumentadas por no abandonar el país, mientras ofrece vuelos gratuitos y 1.000 dólares a quienes se autodeporten utilizando una aplicación del gobierno.
Que la campaña antiinmigración haya sido "expansiva y agresiva" era "esperable", pero "lo novedoso es el alcance de las políticas, que ahora abarcan a una parte mucho más amplia de la población inmigrante, no solo a los `peores entre los peores' criminales" que prometió Trump durante su campaña, según Cecilia Menjívar, directora del Centro para el Estudio de la Inmigración Internacional de la Universidad de California en Los Angeles.
El impacto económico de la nueva tendencia Alcanzar una inmigración neta de 0 o negativa le permitirá a Trump cumplir una de sus grandes promesas, pero amenaza con perjudicar a la economía estadounidense, incluso en el corto plazo, con "un crecimiento más lento del PIB, menor creación de empleo, y un daño significativo a los hogares y negocios directamente afectados", de acuerdo a Veuger.
Según las proyecciones del informe de la Brookings Institution y el AEI, si se mantiene un escenario de baja inmigración, la población en edad de trabajar podría reducirse en 1,5 millones de personas para 2028, lo que implicaría un menor crecimiento de la fuerza laboral. Esto afectaría directamente la capacidad de la economía para generar nuevos empleos, que podría volverse negativa hacia 2028. Desde marzo, la fuerza laboral nacida en el extranjero ya se ha reducido en más de un millón de personas, según datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Esta menor disponibilidad de trabajadores repercute en la producción total de bienes y servicios y, por tanto, en el crecimiento del PIB.
Las estimaciones muestran que, en 2025, la reducción de inmigrantes podría restar entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, tanto por la menor producción directa como por una caída en el consumo y un aumento del ahorro precautorio entre los inmigrantes que permanecen en el país. Para 2034, el PIB podría ser hasta un 1,2% menor, en comparación con un escenario de inmigración más alta.
Además, una fuerza laboral más pequeña podría presionar al alza ciertos precios, especialmente en sectores con poca elasticidad de oferta, como la agricultura o el cuidado domiciliario, lo que genera riesgos de inflación, aunque el efecto neto sobre los precios se prevé moderado. El gobierno parece consciente, al menos en parte, del efecto económico que sus políticas pueden tener y ha dicho que tomará medidas para evitar el daño que puedan causar en industrias como la agrícola.
Trump, sin embargo, está tranquilo: "No creo que vayamos a necesitar mucho de ese (dinero) porque tuvimos cero (migrantes irregulares) que entraron el mes pasado", declaró Trump esta semana cuando le preguntaron cuánto de su presupuesto deberá invertir en blindar la frontera con México.
Estudios de economistas de varios sectores Cifras negativas de inmigrantes en EE.UU. : el impacto de las medidas de choque de Trump NICOLÁS GARCÍA DE VAL El mandatario republicano ha potenciado las deportaciones y dificultado opciones para entrar al país de forma legal, lo que hace probable que este año termine con más salidas que ingresos. Hace medio siglo que no ocurre este fenómeno..