Ecuador, Perú, Costa Rica y Argentina, los países que debaten el "modelo Bukele" de cárceles
Ecuador, Perú, Costa Rica y Argentina, los países que debaten el "modelo Bukele" de cárceles BUKELE llegó a un acuerdo con Washington para recibir en el Cecot a detenidos extranjeros enviados por EE.UU.
EL SALVADOR'S PRESIDENCY PRESS OFFICE / AFP "P ara todos los `Bukele lovers', es una cárcel igualita", dijo el Presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, al anunciar la construcción en tiempo récord de dos centros penitenciarios de máxima seguridad en el país con el mismo diseño y la misma compañía a cargo del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, el penal más grande de Latinoamérica, que forma parte central de la controvertida estrategia contra la criminalidad del gobierno de Nayib Bukele. "El sistema estaba secuestrado y humillado por organizaciones criminales.
En este centro se pondrá fin a la impunidad y al desorden penitenciario", dijo Noboa al poner la primera piedra de la llamada "Cárcel del Encuentro", en la provincia costera de Santa Elena, con la que el gobierno pretende enfrentar la grave crisis en los penales de Ecuador, donde han sido asesinados más de 500 reclusos entre 2021 y 2024 en medio de una ola de violencia sin precedentes. El caso se repite en varios países de la región, en la medida que gana popularidad el "modelo Bukele" de mano dura contra el crimen.
Ministros de las carteras de Justicia o Seguridad de los gobiernos de Perú, Costa Rica y Argentina también han realizado visitas guiadas al Cecot para "conocer la experiencia salvadoreña", y han anunciado su voluntad de replicar algunas de sus prácticas o construir nuevos penales con sus estándares. "En general, se busca una medida tangible, porque la ciudadanía está esperando respuestas inmediatas. Frente a una percepción de inseguridad, se busca una solución visible y rápida", comenta Carolina Duque, investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de Inseguridad y Violencia.
La experta agrega que "la ciudadanía termina legitimando propuestas como el Cecot, no necesariamente porque conozca su funcionamiento, sino porque ve resultados en cifras: Bukele ha tenido altos niveles de aprobación, porque la inseguridad bajó en El Salvador, pero eso obedece también a condiciones muy particulares de ese país. Entonces, cuando otros gobiernos miran al Cecot como modelo, están tomando una solución específica, que responde a una realidad muy particular, y la están tratando de aplicar en contextos muy diferentes.
Ahí hay una simplificación peligrosa". De Centroamérica al altiplano peruano El país más reciente que quiere replicarlo, aunque en menor escala, es Costa Rica, que el año pasado registró 880 homicidios, la segunda cifra más alta de su historia.
El gobierno de Rodrigo Chaves envió a El Salvador al ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, y anunció el mes pasado que buscará usar sus "buenas prácticas" con la construcción de una cárcel de alta seguridad para 5.100 presos, con un presupuesto de US$ 35 millones y solo 195 días de obras, que servirá para aliviar el 30% de hacinamiento en el sistema penitenciario.
El "modelo Bukele" también ha sido referencia en Perú. "Si funcionan estos penales bien en otros países, pues hay que traer esa experiencia", declaró el primer ministro, Eduardo Arana, quien visitó el año pasado el Cecot como titular de Justicia.
El gobierno de Dina Boluarte no ha oficializado ningún anuncio, pero el debate continúa y el mes pasado el alcalde del distrito limeño del Rímac, Néstor de la Rosa, presentó una propuesta para construir una megaprisión para 30.000 reclusos en el poblado altiplánico de Ananea, en Puno, a casi 5.000 metros sobre el nivel mar, donde las temperaturas caen hasta -10 C. "Cuando vean que acá van a venir, no van a seguir delinquiendo. Tienen que construir penales para que purguen condena, no unos hoteles 5 estrellas. Ellos tienen que sentir el daño que han hecho", justificó. En Argentina, las cárceles se salvaron de la "motosierra" La tendencia también llegó al gobierno del Presidente argentino Javier Milei. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, recorrió el año pasado las instalaciones del Cecot y se reunió con Bukele.
Bullrich le dio prioridad a concluir las obras de la penitenciaría federal de Coronda, en Santa Fe, una de las pocas obras que se salvaron de la "motosierra" de Milei y cuya construcción había com e n z a d o e n 2016.
El Ejecutivo también inició e n m a r z o l a edificación de una nueva cárcel en la localidad de Piñero, e l l l a m a d o Centro de Rec l u s i ó n p a r a Internos de Alto Perfil "El Infierno", presentado como el primer penal exclusivo para narcos y sicarios.
Julián Alfie, director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, dice que en muchos de estos casos se trata de "un show mediático innecesario" que "no explica una reducción en la tasa de violencia", pero que despierta interés en la región "porque ha habido un fracaso previo en las políticas democráticas de control de la criminalidad y en ofrecer estrategias eficaces". Alfie apunta a las múltiples denuncias por violaciones a los derechos humanos y al debido proceso en El Salvador. "No quiero caer en una crítica simplista de la mano dura de Bukele. Lo que planteo es que el Cecot no fue la solución en sí misma a los problemas de violencia en El Salvador. Lo que sí se necesita en muchos países es una política penitenciaria más eficiente y con mayor control", plantea. Populismo punitivo y castigos duros Duque recalca que en "muchas estructuras criminales se fortalecen desde las propias cárceles. El mejor ejemplo es el Tren de Aragua (... ) Y no se puede hablar del Cecot sin hablar de lo que lo acompaña: el debilitamiento del Estado de Derecho.
En muchos países donde se intenta emular e s e m o d e l o, también se observan retrocesos en garantías procesales, independencia judicial y controles institucionales". Además, en algunos proyectos de penales, como uno que se planificó en Ecuador en el Amazonas (luego se canceló), o una propuesta de Noboa para crear cárceles-barcazas, está la idea de buscar sitios aislados o en condiciones climáticas extremas. "Y ahí entra otro componente: el castigo como espectáculo. Hay una narrativa moral que justifica que las personas privadas de libertad deben `sufrir' para corregirse. Es una idea muy arraigada, pero que no tiene evidencia de eficacia, y que abre la puerta a violaciones graves de derechos humanos", lamenta Duque.
Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) se convirtió en una referencia de "mano dura": Ecuador, Perú, Costa Rica y Argentina, los países que debaten el "modelo Bukele" de cárceles JEAN PALOU EGOAGUIRRE Representantes de los gobiernos de esos países visitaron la cárcel salvadoreña y manifestaron su voluntad de impulsar iniciativas similares. CERO OCIO Argentina aprobó una resolución inspirada en el "Plan Cero Ocio" de El Salvador para que los presos dediquen cinco horas diarias a tareas de limpieza de las cárceles.
El Cecot, construido en siete meses e inaugurado en enero de 2023 tras una inversión de unos US$ 100 millones, es considerado el penal más grande de la región, con capacidad para 40.000 presos, y es exclusivo para los miembros de la Mara Salvatrucha y las dos facciones del Barrio 18.
La cárcel ubicada a 74 km de San Salvador ocupa un terreno de 166 hectáreas y tiene 23 hectáreas edificadas, con ocho pabellones con 32 celdas, cada una con espacio para más de 100 reclusos. n La prisión emblema.