Alertan baja anual en superficie de cultivos del país
Alertan baja anual en superficie de cultivos del país Las perspectivas de la agricultura en la sostenibilidad, sostenibilidad, seguridad y producción alimentaria fueron parte del análisis central de especialistas, investigadores e investigadoras investigadoras del país durante el 72 Congreso Agronómico Agronómico de Chile, evento científico de tres jornadas el Hotel Diego de Almagro de Iquique, entre el miércoles miércoles 22 y viernes 24 de noviembre.
La actividad fue organizada organizada por la Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Sociedad Agronómica de Chile e incluyó decenas de ponencias y charlas de académicos y académicas de diversas regiones del país, con sus proyectos, resultados de investigaciones, investigaciones, y consideró la participación participación de especialistas de servicios públicos.
Como parte de este evento evento patrocinado por la Seremía de Agricultura y la empresa SQM se incluyó también un Mercado Mercado Agrícola durante dos días en el área de estacionamientos de la UNAP, con productores y productoras de la Región de Tarapacá, para exhibir y comercializar sus productos productos en amplios stands.
DIÁLOGO ACADÉMICO “Estas son las actividades que nos permiten poner en valor nuestro rol de universidad pública y el compromiso connatural connatural que detentamos con el desarrollo de la ciencia ciencia y las necesidades de nuestros territorios. Este espacio permite actualizar actualizar conocimiento, intercambiar intercambiar experiencias e información, a la vez promover el estudio, la reflexión y el diálogo académico”, académico”, dijo el rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada. La autoridad universitaria destacó que la inscripción de expositores y expositoras, expositoras, para presentar sus ponencias en este congreso congreso agronómico, superó superó las expectativas de la organización.
Asimismo, valoró el aporte del Mercado Mercado Agrícola en apoyo de productores y productoras productoras agrícolas de la región. 4 “Para la facultad mis sinIceras sinIceras felicitaciones y agradecimientos agradecimientos por este esfuerzo esfuerzo y aporte desarrollo territorial”, expresó.
CONVENIO Y ESTRATEGIA En la parte inicial del 72 Congreso Agronómico, la UNAP suscribió un convenio convenio de colaboración con el Liceo de Pica y su especialidad agrícola, que fue oficializado por el rector Alberto Martínez Martínez y la directora de ese establecimiento, Carolina Guerrero.
Posteriormente, el rector Martínez entregó oficialmente oficialmente al seremi de Agricultura, Agricultura, Eduardo Justo, y al jefe nacional de Unidades Unidades Territoriales de la Fundación para la Innovación Innovación Agraria (FIA), Ignacio Delfino, la “Estrategia de Innovación y Desarrollo Agrícola para la Región de Tarapacá”. El estudio fue dirigido por el Dr. Álvaro Cárevic y el área de Agricultura Agricultura del Desierto de la UNAP con financiamiento FIA.
“Las estrategias propuestas propuestas establecen los mecanismos mecanismos para generar coordinación y liderazgo en la ejecución de estas, para que la agricultura regional de Tarapacá sea sostenible y sustentable en el tiempo, considerando considerando los aspectos de cambio climático y valores: como el respeto a la mujer campesina, campesina, la protección del Ii IAv%pI, 1 \ 1 ). Durante 72 Congreso Agronómico de Chile. Ivi-Alertan.
Ivi-Alertan baja anual en superficie de cultivos del país La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y la presidenta de la Sociedad Agronómica, Pilar Mazuela, expresaron preocupación por la menor cantidad de hectáreas disponibles para agricultura agricultura del país y los nuevos desafíos. El evento científico de tres días convocó en Iquique más de cien ponencias con diversas investigaciones. Fue organizado por la Universidad Arturo Prat (UNAP) cuyo rector, Alberto Martínez, entregó oficialmente la “Estrategia de Innovación y Desarrollo Agrícola para la Región de Tarapacá” elaborada por investigadores de la casa de estudios.
Alertan baja anual en superficie de cultivos del país Durante la ceremonia inicial se exhibieron videos con mensajes del ministro y la subsecretaria de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek e Ignacia Fernández Gatica, respectivamente, quienes se refirieron al congreso y a ese sector productivo del país. “Tenemos que lograr esta agricultura agricultura en el desierto con el uso sustentable del agua y compartir experiencias y gestión del conocimiento. conocimiento.
Los servicios del agro están por cierto contribuyendo a este encuentro con diversas exposiciones, exposiciones, tanto del FIA, de la Comisión Comisión Nacional de Riego, lndap, Conaf y del SAG”, dijo en su saludo el ministro.
“Los mejores parabienes y buenas discusiones, buenos conocimientos conocimientos y llevarlos a la práctica para que el norte también recupere esto que concordamos entre todos: todos: vivan nuestras exportaciones, exportaciones, pero también tenemos que fortalecer nuestros patrimonios nacionales, y que todas las regiones regiones tengan producción agrícola de calidad”, agregó Valenzuela Van Treek. MENOS CULTIVOS En tanto, la subsecretaria Fernández Fernández mencionó algunos objetivos, preocupaciones por el futro de la agricultura y tareas que se deben deben abordar para alcanzar nuevos desafíos.
Enfatizó que los mayores impulsores impulsores nacionales de la agricultura durante décadas han sido la fruticultura fruticultura y el sector vitivinícola, sectores sectores favorecidos por las condiciones condiciones naturales que promueven su crecimiento y competitividad, junto a la apertura comercial y las políticas públicas ministeriales. Sin embargo, aseguró que sucede algo opuesto con los productos del mercado interno. “Contrasta con la situación de lo que ocurre con algunos cultivos anuales, por ejemplo, que fueron tradicionalmente articuladores principales del devenir de la agricultura agricultura sustituidora de importaciones importaciones en el país.
Pero que han ido perdiendo cada vez más espacio y son un desafío importante para nosotros, porque son productos productos principalmente orientados al mercado interno: me refiero al caso del trigo, maíz, remolacha, algunas leguminosas como las lentejas y los porotos, que presentan presentan una tendencia sostenida a la baja en las superficies de cultivo”, cultivo”, explicó la subsecretaria. Y precisó que, debido al incremento incremento de la productividad, esa disminución de superficies de cultivo no necesariamente resulta resulta en menor producción.
HORTALIZAS “Otros cultivos como las hortalizas hortalizas han visto una pérdida más moderada de la superficie cultivada, cultivada, pero enfrentan demandas crecientes y bien complejas en materia de inocuidad, bioseguridad bioseguridad y de modernización tecnológica tecnológica para incorporarse a estos circuitos más dinámicos de los cuales la fruticultura y la agenda vitivinícola son la punta de lanza. Por qué hago estas referencias: es porque a partir de este análisis es donde se enmarcan los principales principales desafíos que hoy como ministerio estamos abordando dijo la autoridad ministerial. PREOCUPACIÓN La presidenta de la Sociedad Agronómica de Chile, Dra.
Pilar Mazuela Águila, agradeció al comité comité organizador de la UNAP por el desafío de concretar el congreso, congreso, y convocar especialistas a nivel nacional para que muestren sus trabajos científicos sobre producción agropecuaria, sustentabilidad sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
Entre otros temas, aseguró que el país no ha enfocado su producción producción en la seguridad alimentaria, alimentaria, motivo por el cual hizo una alerta, “Estoy bastante preocupada por la situación agrícola nacional, porque en este momento somos principalmente un país con vocación vocación frutícola y exportadora de fruta. Y tenemos que volcarnos también a la seguridad alimentaria. alimentaria.
Garantizar que los alimentos diarios como porotos, lentejas, arroz que son tan importantes, importantes, también podamos proveerlos proveerlos desde el territorio, Y en ese sentido, que se esté haciendo haciendo el congreso acá en la Región de Tarapacá va en ese sentido. Pero me preocupa que hoy en día que con el cambio climático es cada vez más rápida la proliferación proliferación de plagas y enfermedades.
Y producto de mucho contrabando contrabando tenemos mosca de la fruta en Anca, Y eso de alguna manera puede perjudicar a los fruticultores fruticultores que tenemos en la zona centraI centraI explicó la doctora Mazuela señalando que la propagación de ese insecto en el país podría afectar afectar las exportaciones agrícolas. AGRICULTURA DEL DESIERTO Además, ante la escasez de suelos suelos agrícolas debido al avance de la urbanización y crecimiento de las ciudades, aseguró que se debe potenciar la agricultura del desierto. “Creo que nosotros tenemos que volcar la producción a la agricultura del desierto. O sea, actualmente los suelos agrícolas más productivos están tapados de cemento, porque las ciudades donde estaban los suelos muy fértiles hoy ya son ciudades. Entonces Entonces tenemos que cultivar en el desierto y aprender a trabajar con muy poca agua. Y qué mejor mejor ejemplo lo que se hace en la pampa del Tamarugal”, precisó. Y anunció que el próximo año, el Congreso Agronómico de Chile se realizará en Santiago y estará a cargo del Colegio de Ingenieros Agrónomos. CONOCIMIENTO ACTUALIZADO Álvaro Cárevic, presidente del comité organizador del congreso e investigador de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP, enfatizó que el evento evento científico logró convocar más de cien exposiciones. “Son 107 ponencias muy variadas, variadas, de una enorme trascendencia trascendencia para el conocimiento actualizado actualizado de la agricultura en ChiIe dijo.
Y señaló que la producción agrícola del desierto ya existía hace 3 mil años en Tarapacá, cuando había 400 hectáreas de cultivos en la desembocadura de Huatacondo, en localidad de Ramadítas; poblado y oasis que se sitúa 230 km al sureste de Iquique. BUSCAR SOLUCIONES El decano de la Facultad de Recursos Recursos Naturales Renovables, Mario Aguilar Pulido, señaló que el 72 Congreso Agronómico de Chile constituyó un gran aporte aporte al país. “Esto permite aunar criterios, formar redes, conocer resultados e investigaciones en el norte y el país respecto a la agricultura agricultura y la agronomía en sectores sectores extremos, principalmente en desierto. Y buscar soluciones para las deficiencias en producción producción de alimentos que nos está golpeando al mundo y a la civilización civilización precisó. Respecto al Mercado Agrícola habilitado en el contexto de este evento científico, el seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo, mencionó que favoreció a más de 40 productores y productoras productoras agrícolas, artesanales y apícolas. “Esto es lo bonito de esta jornada, jornada, porque resolvemos un tema que constantemente nuestros agricultores nos manifiestan: más espacio para poder vender directamente sus productos y sin intermediarios”, afirmó.
En tanto, la jefa de Relaciones Comunitarias de SQM, Carolina Guzmán, enfatizó el trabajo conjunto conjunto desarrollado para concretar la feria y mercado agrícola que incluyó talleres, charlas, actividades actividades de reciclaje y la visita de establecimientos educacionales. “Agradecer los esfuerzos que son en conjunto: la academia, DIFICULTADES Y AYUDAS Agricultores y agricultoras de Tarapacá agradecieron la instancia instancia generada para ofrecer sus productos. Luis Lobera, junto a su esposa Sonia, Sonia, arribaron desde la localidad de Bajo Soga, comuna de Huara, para ofrecer y comercializar la alta calidad de sus zapallos italianos, italianos, choclos, melones, cebollas y lechugas. Destacaron que las temperaturas extremas destacan entre las principales principales dificultades que enfrentan. enfrentan. “Podrían apoyarnos más con un mercado en Bajo Soga para poder vender nuestros productos desde allá, porque se nos hace difícil llegar a Anca o Iquique (,,. ) Entre las dificultades está el frío. Necesitamos ayuda para más sondajes con el agua o invernaderos invernaderos que den calor para que el frío no afecte tanto las cosechas cosechas explicó Lobera. Marcelina Mamani, llegó al Mercado Agrícola desde la comuna comuna Colchane, y es productora productora de papas, habas, quínoa y hierbas medicinales. “Que nos inviten más a estas ferias. Es un gran apoyo para nosotros. Que nos sigan apoyando apoyando para poder mostrar y vender nuestros productos (... ) Toda mi producción es natural, no tiene nada de químicos: las papas, las quínoas. Todo es orgánico dijo. Y agregó que el cambio climático ha disminuido disminuido la capacidad productiva de sus siembras. “La quínoa ya no da como antes, cuando con una hectárea lográbamos una o dos toneladas. Ahora ya no. Muy poco produce la quínoa señaló. medio ambiente y el resaltar las tradiciones originarias que dan identidad a la agricultura de Tarapacá”, Tarapacá”, explicó el rector Alberto Martínez.
MINISTRO Y SUBSECRETARIA Convenio de Colaboración UNAP y Liceo Agrícola de Pica. el ministerio de Agricultura y su seremía con las distintas divisiones divisiones que trabajan día a día con los agricultores, las municipalidades que con sus equipos apalancan y les ayudan con todo lo que necesitan. necesitan. Esto es un esfuerzo de muchos, muchos, es relevante y es la forma en que todos debemos trabajar”, señaló. Productores Mercado Agrícola durante 72 Congreso Agronómico de Chile..