Autor: POR C. VERGARA Y S. RUNÍN
Diciembre sorprende con fuerte alza y lleva a la economía a crecer más de lo esperadoen 2024: un 2,5%
Diciembre sorprende con fuerte alza y lleva a la economía a crecer más de lo esperadoen 2024: un 2,5% Diciembr sorpren fuerte alza Dos días hábiles adicionales y el dinamismo en la minería y la fruticultura se tradujeron en un alza de 6,6% el último mes del año. Cada vez se percibe menos espacio para que el Banco Central siga con su senda de baja de tasas. POR C. VERGARA Y S. RUNÍN Una grata sorpresa se llevó el mercado financiero y el Gobierno este lunes. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió un inesperado 6,6% en diciembre del 2024 frente a igual mes de 2023, según informó el Banco Central, su registro más alto desde enero de 2022. El sondeo de Bloomberg apuntaba a un crecimiento de 4,5% en doce meses. En el resultado destacó el dinamismo particular de la fruticultura y de la minería.
La serie desestacionalizada aumentó 0,9% respecto del mes precedente y creció un 4,3% anual, mientras que el Imacec no minero presentó un alza anual de 5,4% y en términos desestacionalizados mejoró 0,4% mensual. "Aunque anticipábamos un desempeño sólido de la actividad económica en términos interanuales, influenciado por un efecto calendario favorable, la sorpresa provino de que la mayoría de los sectores clave mostraron una sólida expansión mensual", dijo el analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña. Junto con la extracción de cobre ylitio, uno de los protagonistas fue la exportación de cerezas.
En Scotiabank Chile también destacaron el aporte del sector turismo. "Basado en las cifras del Sernatur, estimamos que un tercio del gasto que realizan los turistas de con de con 3N y lleva y lleva trasandinos en Chile (cerca de USS 500 por visita) se destina al sector del comercio, lo que habría tenido un impacto importante en el en un reporte. crecimiento interanual del sector enllos últimos meses", afirmaron Los expertos también resaltaron cómo el resultado sugirió una recuperación del consumo. Eso sí, la cifra estuvo muy explicada por los dos días hábiles adicionales que hubo en esta ocasión, advirtió el gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán. De hecho, calculó Scotia, este factor permite explicar cerca de tres puntos porcentuales del crecimiento interanual del indicador.
También poniendo paños fríos, la analista macroeconómica de Econsult, Carolina Krefft, notó que al mirar el último trimestre la Boric lanza dardo a Matthei tras Imacec: "La candidata de la derecha chilena hace unas semanas afirmaba que Chile no crecía" El sorpresivo Imacec de diciembre no dejó indiferente al Presidente Gabriel Boric.
Desde Uruguay, donde realiza una visita de Estado, el mandatario señaló a través de su cuenta de X (antes Twitter) que "el Imacec de diciembre fue de 6,6%. Con ello, este año Chile habrá crecido al 2,5%, pese a tantos que afirmaron que esa meta que nos pusimos era imposible. Además cayeron el desempleo y la informalidad". "La misma candidata de la derecha chilena hace unas semanas desde el extranjero afirmaba que Chile no crecía.
Pareciera que quisieran que al país le vaya mal", continuó en alusión a las declaraciones que entregó en Panamá la abanderada presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei. "Falta? Por supuesto! Pero vamos avanzando en la dirección correcta, incorporando tiempo libre con las 40 horas, mejorando salarios y pensiones, modernizando institucionalidad en seguridad, copago O en salud, nueva infraestructura, reactivando la educación pública, mayor inclu= sión, nuevas industrias sustentables y saldando deudas históricas de nuestra patria, entre tantas otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. otras cosas", dijo, a su vez, el Presidente. economía creció a una velocidad de 1,7%, conel sector minero creciendo 2%, sin mucha sorpresa.
Dado este resultado preliminar, el año pasado habría terminado con una expansión del Imacec -que es una aproximación del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5%. Es decir, por sobre las expectativas de la entidad monetaria (2,3%), del Ministerio de Hacienda (2,4%) y del mismo mercado.
Esto "representa un resultado positivo, especialmente al con= siderar que las proyecciones de crecimiento se revisaron de manera constante a la baja a lo largo del año", mencionó Piña, en referencia a la última parte de 2024.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de enero de 2024 apostaba por un crecimiento del orden de 1,7% para el PIB de este año, pero el sondeo de mayo llegó a prever un 2,6% y después se diluyó el entusiasmo. Pese a todo, Chile se ubica bajo las estimaciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el mundo (3,2%) y las economías emergentes (4,2%), recordó Krefft. Un buen empujón Desde Santander aseguraron que parte delas buenas cifras mensuales. Diciembre sorprende con fuerte alza y lleva a la economía a crecer más de lo esperadoen 2024: un 2,5% EL CRECIMIENTO EN CHILE EN LA ÚLTIMA DÉCADA VAR. ANUAL VAR. ANUAL 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Gremios destacan repunte, pero advierten persistencia de resultados heterogéneos Ki Mientras algunos rubros económicos celebraron la recuperación, otros bajaron el telón del año pasado con negativos resultados.
Una dispar mirada hubo en los gremios empresariales tras el Imacec diciembre, que sugirió una expansión del PIB de 2,5%. Mientras el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, sostuvo que 2024 fue un año de recuperación para el sector; el director de políticas públicas, Rodrigo Mujica de Sofofa resaltó un desempeño influido por un mejor entorno externo, que tuvo efectos positivos en la producción del sector forestal; y una recuperación de la demanda interna, con impactos positivos en el sector alimentos y el químico.
En cambio, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, precisó que su sector tuvo una baja de 2% en sus niveles de producción en 2024. "Este resultado nos hace estar alertas a lo que ello pueda generar", señaló.
En su caso, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCC), Alfredo Echavarría, aseguró que se trató de un mal año por varias razones: la inversión total cayó 1,1% frente a 2023 (... ), hubo menos empleo y las cifras de superficie aprobada para nuevas obras de construcción fueron las más bajas desde 1992. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) vivió un 2024 marcado por "volatilidad económica" y, de hecho, proyectaron que el crecimiento del sector cerró en torno al 0% el año pasado.
En este contexto, la gerente general de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Paula Estévez, valoró el Imacec, pero hizo un llamado a poner atención en que "este crecimiento se componga de mucha exportación y poca inversión". Para este año, desde AmCham esperan que la economía local se mantenga estable, pero con una serie de factores internos y externos que emergen como una fuente de incertidumbre.
La CCS dijo que "las expectativas siguen sien= do moderadas" y que todo indica que el peak de crecimiento ya fue alcanzado y en los próximos meses se verán tasas por debajo del 3%. La Sofofa espera una expansión de la industria en torno a 2,5%, condicionada a un cuadro externo que no empeore progresivamente, la SNA prevé un crecimiento aproximado del 3% para su sector y la CCHC estima que crecería 5,4% en relación con 2024. Asimet, en la otra vereda, prevé una caída de 5% en la producción.
Alza de aranceles Sobre el efecto de posibles aranceles a pro= ductos importados por parte de EEUU, desde AmCham declararon que "son noticias en desarrollo, debemos ver aún cómo evolucionan y son percibidas por los mercados (... )". La CCS sostuvo que no se ven grandes riesgos para su sector, ya que las principales preocu= paciones residen en el sector exportador.
Sin embargo, aclararon que considerando la escasa incidencia de Chile en las importaciones de EEUU y el alto grado de complementariedad comercial, "no se prevén grandes impactos". Desde Asimet hicieron el llamado a que "Chile elabore desde ya una estrategia que le permita contrapesar el daño que generará la mayor can= tidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicará a los productores nacionales". de diciembre se mantendrían en enero, dado que las exportaciones de cerezas continuaron mostrando un avance significativo en dicho mes, aunque se trataría de algo de carácter transitorio. "Con todo, lo anterior da una buena partida para la actividad en elaño, especialmente considerando los vientos de frente por las tensiones comerciales e incertidumbre en el escenario externo, debido a los recientes anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos", declararon en un informe.
Krefft señaló que para este año esperan que el PIB crezca al orden del 2,2%, con una continuidad en el impulso minero a la economía en vista de varios proyectos que se pondrán en marcha, y también de una economía no minera en recuperación.
EnCredicorp Capital su pronóstico parael Producto en el ejercicio actual es de un 2,4% anual -por encima del consenso-, pero con un sesgo a la baja debido al aumento de los riesgos externos. "La materialización de una guerra comercial, y en caso de que este escenario se extienda a lo largo del año, las estimaciones iniciales sugieren un crecimiento más débil del PIB en Estados Unidos, un menor comercio mundial, una mayor inflación a corto plazo y unos tipos globales más altos a más largo plazo", sostuvieron. BTG Pactual apostó porque la actividad económica crezca en el rango de 2%-2,5% en 2025 y en Bci Estudios se alinearon con un 2,1% impulsado por un repunte en inversión y consumo privado. Guzmán afirmó que más allá dela volatilidad mes a mes, la economía seacopló al crecimiento de tendenseacopló al crecimiento de tendendo SE UBICA LA TASA DE INTERÉS EN CHILE. LA TASA DE INTERÉS EN CHILE.
LA TASA DE INTERÉS EN CHILE. cia de 2%, lo que debería continuar en los próximos trimestres de no mediar un cambio muy significativo del impulso externo, y mantuvo su proyección de un crecimiento de 1,8% del PIB durante el año en su conjunto.
Seguirán las pausas en la tasa Para el senior portfolio manager de Fintual, José Manuel Peña, los datos consolidan la casi nula probabilidad de mayores bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la próxima reunión de marzo, en la próxima reunión de marzo, EL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 2024 % VAR.
ANUAL ma 7 56 ES ses 40 25 2 2 Foz 08 o A A EE! ARE ] ] [ ar ] [ ] [ ] 2021 2022 2023 2024 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ocT NOV DIC 2024 EL DETALLE DE LOS SECTORES EN DICIEMBRE % VAR. ANUAL % VAR.
ANUAL FUENTE: BANCO CENTRAL. "inclusive produciendo un sesgo a potenciales alzas, lo que podría dar por terminado el ciclo de baja de tasas del período 2023-2024, terminando en niveles superiores al período prepandemia". Krefft planteó que "estos resultados positivos en crecimiento -en conjunto con presiones al alza en precios generan menores incentivos a recortar la tasa en el corto plazo". Además, añadió que "la situación internacional -tendiendo a medidas proteccionistas en varias potencias aumenta la incertidumbre y las expectativas de tasas a nivel global, porlo que esperamos que la pausa que el Banco Central inició en su reunión de enero se extienda por lo menos en las próximas dos reuniones.
Vemos entre uno y dos recortes hacia diciembre de este año". En un tono similar, BTG Pactual dijo que el dato de diciembre refuerza el tono de cautela adoptado por el ente autónomo, y en Itaú consignaron que con el Imacec se reduce la probabilidad de ver nuevos recortes en el tipo rector. Ambas entidades financieras esperan que la tasa clave se mantenga en 5% durante todo 2025. A su vez, el economista senior de Bci Estudios, Juan Ángel San Martín, señaló que recién durante el segundo semestre la autoridad consideraría una nueva flexibilización monetaria..