Chile cambio de rostro: se acentúa aIza de adultos mayores y salta el número de hogares unipersonales
M Los primeros resultados del Censo 2024 mostraron que las personas de 65 años hoy representan el 14% de la población y los menores de 14 son el 17,7 %. Hace tres décadas, el escenario era muy diferente. FOR A. SANTILLÁN Y 5, RUNÍN Definitivamente, Chile sigue en la ruta de los países que están envejeciendo.
Y ya no es solo una percepción, sino que una ción de la cual dio cuenta el Censo de Población y Vivienda 2024, cuyos primeros resultados informó este jueves el Instituto Nacional de Estadisticas (INE). Mientras queen 1992 el porcentaje de personas de 65 años representaba el 6,6% del total de la población lo= cal, el año pasado dicha cifra subió a14%, es decir, más que se duplicó el segmento asociado a los adultos mayores.
Como contraparte, el peso de los menores de 14 años se redujo desde un 29,4 % del conjunto a 17,7 %. Dado estos números, el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 volvió a mostrar un alza. Asi, por cada 100 ninos de 14 años o menos, hay 79 personas de 65 años o más, según explico la jefa del Censo 2024, Macarena Alvarado.
Hace32 anos, dicho de 22,3 ; mientras 10 años después escaló a 31,3 y en 2017 Un zoom por regiones, reveló que Valparaiso presenta el mayor Índice de Envejecimiento (98,6 ), seguida por Ñuble (97,6 ). Al otro lado, las menores tasas se ven en Tarapacá (43,9 ) y Antofagasta (49,3 ). las personas estamos viviendo cada vez más años, por lo tanto somos más longevos”, destacó el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, quien lideró este jueves la presentación de los resultados junto al ministro de Economía, Nicolás Grau, en el GAM. En esta línea, dijo quela pirámide poblacional se ve más reducida en los grupos etáreos de menor edad y se observa un ensanchamiento en los de edad más avanzada. En la instancia, Vicuña precisó que se censó un total de 18.480. 432 personas entre marzo y julio del año pasado, de las cuales el 51,5 % fueron mujeres y 48,5 % hombres.
Hogares con menos personas Los resultados ratificaron que el mayor porcentaje de la población seobservaen la Metropolitana con 7.400.741 personas, esdecir, el 40% de los censados; secundada por Valparaíso, con 1.896-053 personas y el 10,3 % del total; y Biobío con 1.613.059 personas y 8,7%. Estas tres son parte de las cinco zonas que tienen más de un millón de personas, en conjunto con Maule y La Araucanía. Esta última rompió la barrera del millón de habitantes por primera vez en 2024. De acuerdo con los datos, secensaron 7.642.716 viviendas a nivel nacional, de las cuales solo 0,1% corresponde a viviendas colectivas. Las particulares, en cambio, tuvieron un crecimiento de 17,8 % respecto al Censo 2017 y de 30,4 % en comparación con el Censo 1992. El 40% de la población censada. Reside en la Región Metropolitana. Is ro personales, en más 3% del enen1992a 21,8 % en 2024.
Expertos coinciden en la necesidad de trabajar en políticas públicas con foco en el envejecimiento Con esto, se abre un tema en la agenda nacional sobre las mejoras en salud y la creación de planes enfocados en la población mayor. El envejecimiento de la población en Chile es un tema que inguieta a los expertos en políticas públicas y, por lo mismo, creen que debe movilizar el diseño de medidas.
Asi quedó en evidencia en el panel que acompañó la presentación de los primeros resultados del Censo, en que participó la jefa del Área de Demografía e Información sobre población de Celade-Cepal, Fabiana del Popalo; y el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC e integrante del Comité Asesor del Censo 2024, David Bravo. “Somos sociedades que estamos envejeciendo, pero esto es algo positivo, gracias aque logramos dijo de entrada Del Popolo. La experta relacionó esto con un avance significativo en las muertes evitables y en materia de derechos sexuales y reproductivos. “Un claro ejemplo es la notable reducción del embarazo adolescente”, agregó.
Y llamó a ver el envejecimiento “como una oportunidad”. Basado en esto, sostuvo que es importante para todas las políticas que tienen que ver con En esé marco, explicó que un estudio dice que el déficit de geriatras es de alrededor de 450. A eso se suman los cuidados: “Cada vez más personas de la tercera edad, están cuidando a personas de la cuarta edad -80 años omás-", añadió. Otro hecho tiene que ver con los hogares donde viven solo adultos mayores.
La cifra asciende a 11,6 %. “Tenemos adultos mayores viviendo solos, ¿cuáles son las redes de apoyo de ellos?”. Esto permite armar un esquema de la realidad que vive hoy Chile, y para Quijada "tenemos que hacernos cargo como sociedad de esta población más envejecida y las políticas públicas aquí son urgentes” El director Cipera-UDD, Mauricio Apablaza, afirmó que los principales resultados de este Censo están asociado al cambio en la estructura de la población.
Es por eso, que sus recomendación en el plano laboral, se basa en que “la reducción de la fuerza de trabajo trae consigo el desafio de mantener a las personas mayores en el mercado para que puedan compartir su experiencia”. También reconoció la salud como punto importante.
El economista explicó que la mayor demanda de servicios en este plano implica una David Bravo, Ricardo O EEN EE NES “Cada vez más personas de la tercera edad un envejecimiento saludable, políticas integrales de cuidado, y la economia del cuidado. E hizo el llamado a ttilizarestos datos de manera responsable, para construir espacios de diálogo en torno al ciclo de vida de quienes residen en Chile. Zoom a la vejez Para la investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sandra Quijada, las políticas públicas deben tener un fuerte foco en salud. “La cantidad de geriatras es muy pequeña para la población mayor”, opinó. Estan cuidando a personas de la cuarta edad -80 años o más-* la investigadora CEP, Sandra Ouyada ante los resultados del Censo. Mayor carga sobre el sisterna y la necesidad de servicios especializados.
El investigador del Observatorio del Contexto Económico (DCEC)UDE, José Acuña, opinó que el miento presenta un escenario de desafios fiscales, pues a futuro impulsará un mayor gasto de gobierno, que tendrá que estar dirigido a salud y pensiones, Otro desafío que ve se relaciona con con el mercado laboral, ya que el grupo de personas de mayor edad “presenta importantes dificultades de empleabilidad”. Tada el número de hogares llegó a 6.596.527, lo que implica un alza desde los 5.651.637 que se contaron en 2017 y el doble de los que había en 1992. Pese alo anterior, disminuyó el promedio de personas por hogar. Ahora se contabilizaron 2,8, lo que representa una caida en relación con las 3,1 personas en 2017 y 3,6 en 2002. Al mismo tiempo, los hogares unipersonales aumentaron desde 8,3% en 1992 a 21,8 % en 2024. Por composición, los hogares con al menos una persona de 14 años o menos pasaron de 62% en 1992 a 33,2 % en 2024. Y aquellos conformados solo por personas de 65 años o más subieron de 4,3% en 1992 a 11,6 % en 2024.
En este contexto, Vicuña invitó a hablar de población y “que podamos conocer quiénes y cómo somos las personas que residimos en este pais”. Y agregó que es importante para entender “cuál es el tránsito que estamos experimentando y vamos a experientar hacía futuro, en materia demográfica”. Por primera vez se mide el rechazo Otro de los puntos que se tocó fue la realización de la encuesta.
En esta ocasión, se midió la tasa de rechazo de las personas, que fue de un 0,9%, mientras que la tasa de respuesta -similar a la de 2017-, marcó 95,2 % El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC e integrante del Comité Asesor del Censo 2024, David Bravo, sostuvo que para cualquier institución dicha tasa “quiere decir que este es un proceso exitoso, desde la medida técnica”. Añadió que ello se debe a la “gran colaboración de las personas y eso evidentemente no se dio automáticamente”. Tras estos antecedentes, el INE continuará publicando otros adicionales durante el año y en enero de 2026 entregará la estimación actualizada de población que reside enel país, así como la actualización de las proyecciones de población para los próximos años. Esta entrega será a nivel nacional, por sexo y edad. Luego, en los meses siguientes, se realizarán las entregas regionales y comunales respectivas.