Autor: EQUIPO DE CIUDAD
¿ Cómo debe enfrentar Chile el envejecimiento acelerado? Diez miradas al fenómeno y desafíos
NELSON VÁSQUEZ, | RECTOR DE LA UC DE VALPARAÍSO: “Debemos hacernos cargo ahora de esos otros adultos mayores” “Sabíamos que había un proceso de envejecimiento de la población en Valparaíso que era evidente, pero otra cosa es constatarlo y ahora dimensionar los números.
“Ya tenemos programas académicos para que las carreras actuales se vayan especializando en estas materias a través de formación continua, postítulos, magísteres, donde los profesionales jóvenes aprendan a atender y a abordar el envejecimiento de nuestra población. "Hay personas que a los 50 o 60 años quieren experimentar un giro en su desarrollo profesional, y ahí se debe entender que las universidades estábamos acostumbradas a formar a jóvenes de 18 a 23 años, pero debemos hacernos cargo ahora de esos otros adultos mayores”. Ambitos como la salud, la educación y el trabajo son solo algunas esferas sociales que se ven altamente impactadas por la tendencia demográfica y que requieren de políticas públicas y privadas con urgencia. Médicos, rectores, empresarios, emprendedores y deportistas entregan su perspectiva para abordar la transformación. Una crisis global y sin solución definitiva: la caída en la natalidad y el aumento del envejecimiento son fenómenos demográficos que hoy experimentan diversos países. Chile no es la excepción y, de hecho, en América Latina se ha convertido en el líder en baja fecundidad.
Los datos han empeorado: si Censo 2024 ratificó que el país presenta un preocupante índice de vejez y de menor natalidad: en 1994 hubo 273.764 nacimientos, el año pasado se registró apenas la mitad, con solo 135.539 alumbramientos. Además, ya son cuatro las regiones donde las defunciones superan a los recién nacidos.
El Censo 2024, del que esta semana se publicaron sus primeros resultados, confirmó el preocupante escenario, y es que el índice de envejecimiento muestra que por cada 100 niños de 14 años o menos, hay 79 adultos de 65 años o más. En esa línea, se observa que la brecha entre grupos etarios se acorta: los menores de 14 años o menos suman apenas un 17,7 %, cuando en 1994 eran un 29,3 % de la población.
En cambio, las personas de 60 años o más aumentaron de un 9,8% hace tres décadas a un ALEJANDRA MUSTAKIS, EMPRENDEDORA Y EMPRESARIA: “Esto no es solo tarea del Estado” "Nos va a cambiar en todo. En cómo trabajamos, en cómo habitamos las ciudades, en cómo nos relacionamos y en qué entendemos por calidad de vida. “También en la forma en que las personas mayores quieren vivir esa etapa: más activas, más conectadas y con más ganas de seguir aportando. “Eso nos obliga a adaptar sistemas que fueron diseñados para una sociedad mucho más joven, pero también abre la puerta a miles de soluciones que podemos desarrollar desde la creatividad y el emprendimiento. “Esto no es solo tarea del Estado: es un llamado para emprender con propósito. Ya lo hemos visto con soluciones tecnológicas para el cuidado, plataformas de acompañamiento o nuevos modelos de vivienda colaborativa. El desafío está ahí.
Lo que necesitamos es más gente que quiera resolverlo”. Í MIGUEL LABORDE, CRONISTA URBANO: “Las ciudades deben ser más amigables” "Nuestra cultura está cambiando, está transitando hacia una sociedad individualista, con mayor soledad y abandono. "Las ciudades son exportadoras e importadoras de personas, desde siempre y aunque suene duro. Nos estamos convirtiendo en eso (... ). Las ciudades deben ser más amigables para las personas de la tercera edad. “Normalmente nos han preocupado las vulnerabilidades de los niños y en las últimas décadas, de las mujeres.
Ahora también tenemos que incorporar en esa preocupación a los viejos, a esa franja de ancianos que irá creciendo cada vez más". “Antes no había tantas personas de mayor edad y las familias se hacían cargo de ellas. Pero ahora son menos familias, o con menor cantidad de integrantes, y las personas mayores son más”. 19,8 % en 2024. La transformación demográfica que experimenta Chile se traduce en grandes desafíos. Salud, educación, trabajo, sociedad o urbanismo son solo algunos de los ámbitos que se ven impactados por la tendencia. “El Mercurio” recogió 10 miradas, desde realidades diversas, sobre cómo se debe enfrentar un fenómeno que asoma cada vez más irreversible. JUAN SUTIL, EXPRESIDENTE CPC: “Es un cambio o una revolución silenciosa” “El país se va a envejecer, como ocurre en Europa y en los países más desarrollados, especialmente en el norte de Europa.
Eso es malo porque también detiene el desarrollo, el crecimiento y este es un fenómeno que resta esperanza”. "Vamos a ser más viejos, va a haber menos gente joven trabajando, más pensionados y eso les pone una presión muy grande a los sistemas de salud, a las pensiones, al presupuesto fiscal y a otras actividades”. “Creo que es un cambio o una revolución silenciosa de cómo la sociedad puede evolucionar”. NATALIA DUCO, ATLETA Y PSICÓLOGA: “El deporte va a ser un eje central” "La magnitud de lo que el Censo 2024 nos muestra del nivel de envejecimiento que existe hoy en Chile es un fenómeno tan impactante como el cambio climático. Tiene efectos en todas las aristas de la sociedad, pensiones, infraestructura, fuerza laboral, infancia. "El desafío será que sea un envejecimiento positivo y activo para acortar la época de inactividad. “Debemos prepararnos para una vida mucho más larga a través de la medicina.
El deporte va a ser un eje central como un factor de menor inversión para transformar a la sociedad en una sociedad activa”. FERNANDO CHOMALI, CARDENAL: “Se requiere un trabajo consistente para superar la pobreza” "Las políticas públicas que no han promovido la familia y la natalidad, sumadas a un sistema económico que gira en torno al lucro, la competencia, el consumo y el éxito, al intento de sacar a Dios de la esfera pública, han llevado a que sean cada vez más las personas ancianas que se encuentren solas, abandonadas, pobres y enfermas.
“El envejecimiento de la población se supera con políticas públicas que favorezcan la familia, que el modelo económico y social esté al servicio del trabajo y la familia, y no al revés, y que la sociedad recupere la confianza y la esperanza de cara al futuro.
“Para promover la natalidad y detener el envejecimiento de la población, se requiere, además, un trabajo consistente para superar la pobreza y las desigualdades y generar más y mejores oportunidades para todos”. JUAN PABLO VALENZUELA, DIRECTOR DEL CIAE: “Se requerirá ajustar la oferta educativa” “Los establecimientos y sostenedores tendrán menos ingresos por matrícula, pero gastos fijos, lo que podría transformarse en una situación deficitaria creciente, para lo cual se requerirá ajustar la oferta educativa. La tensión más grande estará en la percepción de ahorro fiscal, ya que tenemos un gran componente de gasto por alumno, con menos alumnos. La gran tentación es que esos recursos disponibles, en vez de reinvertirlos para mejorar la calidad, sean reinvertidos en educación superior o en otras políticas sectoriales. El desafío es cómo aprovechamos esa ventana”, dice el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. De Chile.
El ENRIQUE PARIS, EXMINISTRO DE SALUD: “Implementar estrategias de prevención” "Hay que implementar estrategias de prevención desde ya para evitar sobre todo las enfermedades crónicas, y también para detectar precozmente enfermedades graves que pongan en peligro la vida de las personas.
“Una mayor presencia de adultos mayores significa pensar cómo facilitarles la vida, por ejemplo, desde el punto de vista de la locomoción colectiva, de las veredas, de los desplazamientos; donde ellos van a comprar o a realizar sus trámites, o lugares de esparcimiento. Hay que repensar la ciudad para que esté adaptada y amigable.
“La economía plateada se ha estado desarrollando como un concepto importante en los últimos años y justamente significa considerar el aporte de los adultos mayores al desarrollo económico de un país”. KARLA RUBILAR, DOCTORA Y EXMINISTRA: “Cambiar los estereotipos” "Tenemos que fomentar la participación intergeneracional para crear espacios nuevos de diálogo y colaboración entre las generaciones. "Debemos cambiar los estereotipos que tenemos de las personas mayores.
A través de la cultura, el arte, los medios de comunicación, se puede fomentar una imagen más diversa y realista de lo que son. "Vamos a tener desafíos gigantescos en materia de salud, donde necesitaremos sistemas más robustos, con énfasis en atención primaria y también donde formemos a los especialistas que se requerirán. "El debate no termina en materia de pensiones.
Ahora es el momento para prepararnos para el desafío, que ya está aquí". Hi Arturo GUERRERO, VOCERO DE LA VEGA CENTRAL: “Es muy poco lo que se hace” "Hace rato que el envejecimiento empezó a avanzar; es algo que estamos viviendo y de lo que se habla mucho, pero es muy poco lo que se hace”. "Se habla de la tercera edad, pero se está en su contra: no hay respeto, los jóvenes creen que los viejos no entienden de nada”. “Si no cambiamos radicalmente la manera de pensar y de educar a los jóvenes, será complejo y sobre todo para un país que ha ido envejeciendo”. "Se nos olvida de repente que somos seres humanos y el ser humano tiene sentimientos, tiene angustia.
Nos gusta que nos tomen en cuenta: a veces, los adultos mayores no necesitan tanto dinero, necesitan que los tomemos en cuenta”. "Creo que los desafíos apuntan que la sociedad completa se preocupe de los adultos mayores”.