Aes Andes asegura que la cancelación de su proyecto energético INNA “no es una opción”
Aes Andes asegura que la cancelación de su proyecto energético INNA “no es una opción” ENERGÍA.
La empresa, que trabaja en dar respuesta al Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/0 Ampliaciones (ICSARA), asegura estar dispuesta al diálogo y que el proyecto "incorpora los más altos estándares". Cristián Venegas M. cvenegasomercuriocalama. cl astael 19 dejunio, tiene Aes Andes pararesponder, mediante una Adenda, al Informe ConsolidadodeSolicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), como parte delarevisión del estudio del "Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde, INNA". Megaproyecto con base en la localidad de Paposo, Taltal, que ha generado alerta, sobre todo en el mundo científico, ante una posible afectación por contaminación lumínica a los telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), Paranal y Armazones, por efecto desusmúltiples instalaciones, que requerirán una inversión de US$ 10.000 millones. Caberecordar queen paraleloalaelaboración dela ICSARA, entreel 9 enero y el 3 abril sedesarrolló el período de Participación Ciudadana, proceso que permitió hacer observaciones ala iniciativa, ala quese ingresaron 724, según el expediente dela participación.
PREPARAN LA ICSARA Desde la compañía, el director de Desarrollo de Negocios e Hidrógeno Verde, Luis Sarrás, aseguró que valoran el proceso de Participación Ciudadana como "una herramienta clave para fortalecer la transparencia y la legitimidad en el desarrollo de INNA, tal como lo hemos hecho con todos nuestros proyectos". Delo anterior, explica, da cuentael proceso de Participación Ciudadana Temprana que implementaron para mant nerun diálogo y comunicación permanente con diversosactores ycomunidades locales, "informando oportunamente soformando oportunamente so3.021 HECTÁREAS ABARCA LA SUPERFICIE TOTAL DEL PROYECTO QUE SE EJECUTARÍA EN SECTORES DE TALTAL. bre los alcances y características de INNA y fomentando el diálogo através de la incorporación de las opiniones y observaciones de la comunidad previoala presentación del Estudio de Impacto Ambiental (Ela), documento que fue elaboradotrasmás de cuatro años detrabajo con una caracterización ambiental robusta y metodológicamente avanzada". ? "De acuerdo con la información que tenemos, se recibieron aproximadamente 700 observaciones registradas por CEDDA CEDDA el SEA provenientes de personas, organizaciones sociales, científicas e indígenas peroaún no hemos recibido el ICSARA Ciudadano", aclaró el ejecutivo, quien agregó que "en la actualidad nos encontramos analizando en detalle los antecedentes disponibles en elexpediente público y preparando nuestrasrespuestas alas observaciones técnicas contenidas enelICSARA 1". ABIERTOS AL DIÁLOGO Desde la empresa, enfatizaron que como AES Chile han estado desde un inicio dispuestos al diálogo, tanto con la comunidad científica como conlos vecinos delas localidades aledañas al proyecto, comunidades indígenas, autoridades locales, yotros públicosinteresados en el proyecto.
INNA, complementó Sarrás, "propone construirseen una zona que el Estado de Chileha definido comoidónea parael desarrollo de energías renovables a través de la política de Planificación Energética de Largo Plazo (PELP), es una oportunidad para demostrar que se puede confiar en la regulación chilena y lograr una ejecución de primer nivel.
En otras palabras, no hay observaciones niproyectosastronómicos que no puedan realizarse debido a la existencia de INNA". "Chile posee un robusto sistema de evaluación de impacto ambiental y estamos seguros de que al final del proceso quedará demostrado queel desarrollo de un proyecto de energías renovables en la zona es totalmente compatible con la protección delos cielos y la observaciónastronómica, junto con otras actividades (... ) También confiamos en que Chile busca avanzar en cumplirsusacuerdos internacionales en materia de cambio climático, como es el Acuerdo de París, y ser un actor clave dela transición energética", sostuvo.
En materia lumínica, dijo que"tal como lo hemos señaladoanteriormente, el proyecto incorpora los más altos estándares, superando las exigencias establecidas en la norma, que además es muy reciente: decreto del Ministerio de Medio Ambiente de octubre de 2024 y el documento técnico del SEA "Criterios para determinar la susceptibilidad de afectar áreas astronómicas" de mayo de 2024". NO DESISTIRÁN Respecto de una eventual cancelación del proyecto, dada la resistencia que ha generado la iniciativa, Sarrás fue categórico: "noes una opción por parte de AES.
Labúsqueda deotro lugar en Chile, que tenga las condicionesnecesarias, esuna tarea larga y compleja que no garantiza éxito y que haría que Chile pierdala oportunidad de entrar al mercado del hidrógenoverde, retrasando la descarbonización del país (... ) Nuestra convicción es que la sostenibilidad de un proyecto se construye con información de calidad, diálogo abierto y compromiso ambiental. Seguiremos trabajando en esa línea, con responsabilidad y respeto por las comunidades, la ciencia y el entorno". os os os.