Más del 34% de la exportación regional salió desde los puertos de Talcahuano en 2024
Más del 34% de la exportación regional salió desde los puertos de Talcahuano en 2024 DATOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍAcontacto@diarioconcepcion.cl Las exportaciones que salieron del Biobío registraron un aumento del 3% en 2024 en comparación con el año anterior, según el Ministerio de Economía.
Respecto a las cifras positivas de crecimiento en la Región, los puntos de salida de los productos exportados incluyen el Aeropuerto Carriel Sur y los puertos marítimos de la zona, destacando el Puerto de Coronel como líder en el envío de exportaciones, seguido por San Vicente y Lirquén.
Por otro lado, si se suman los envíos a través de San Vicente y Talcahuano, ambos puertos ubicados en la comuna chorera, este conjunto se posiciona como el principal punto de salida para las exportaciones de la Región, con un total de USD 4.037 millones exportados, US$ 4.037 millones suman los dos terminales ubicados en la comuna. En general, el Biobío tuvo un alza de un 3%. lo que representa más del 34% del total de los productos.
Ahora, según los datos recopilados por el Servicio Nacional de Aduanas, en 2023 se exportaron USD 11.332.322.731, mientras que en 2024 la cifra alcanzó los USD 11.674.914.600, evidenciando un crecimiento sostenido en el comercio exterior de la zona. “Este incremento del 3% en las exportaciones que salen por la Región del Biobío refleja la consolidación de nuestros puertos como un eje fundamental del comercio exterior del país.
No sólo impulsamos el desarrollo económico de nuestra región, sino que tambiénfacilitamos el comercio de otras regiones que dependen de nuestra infraestructura portuaria para exportar sus productos al mundo”, agregó el Seremi de Economía, Javier Sepúlveda.
Es importante destacar que estas cifras corresponden a todos los productos que fueron enviados al extranjero desde la Región del Biobío, sin importar si fueron producidos localmente o en otras regiones como La Araucanía, Los Ríos, Ñuble, Maule o incluso Los Lagos. PescaNo obstante, desde el sector pesquero artesanal aseguraron que elaño pasado no lograron hacer ni la mitad de lo esperado. “Este aumento de las exportaciones dista de lo que es la realidad con la pesca del año pasado en nuestro sector. Nosotros somos pelágicos, dedicados fuertemente a sardinas y anchovetas. No logramos hacer ni la mitad de la cuota con este fenómeno que hubo el año pasado”, explica César Jorquera, presidente de la asociación gremial de pescadores de San Vicente. Según el dirigente, como sector artesanal el Gobierno les asegura la operación de la sardina y anchoveta. No obstante, en 2024 “había mucho jurel en nuestra costa, en las primeras 5 millas, en el área de la reserva artesanal. Nosotros no pudimos desarrollar bien la pesquería de la sardina y anchoveta. El fenómeno ambiental provocó que hubiera mucho jurel disponible y,. DATOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Christian Kairies Gatica