Autor: POR FRANCISCA GUERRERO
Acuerdo arancelario con Trump deja sinsabores en la Unión
Acuerdo arancelario con Trump deja sinsabores en la Unión Ursula von der Leyen y Donald Trump sellaron PRES en Escocia.
POR FRANCISCA GUERRERO "Este resultado no nos satisface, pero fue el mejor resultado posible". Aunqueel canciller alemán, Friedrich Merz, matizó su evaluación respecto al acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos, compartió con toda claridad sus críticas.
Tras una reunión de gabinete, afirmó que el acuerdo causará "un daño considerable" a Alemania, Europa y al propio EEUU, agregando que "no solo habrá una mayor tasa de inflación, sino que también afectará al comercio transatlántico en general". El líder de la mayor economía del bloque transparentaba asíel sinsabor que dejó el anuncio de este domingo, cuando Donald Trump se reunió con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para definir una tarifa general sobre el bloque de 15% en lugar del 30% que consideraba aplicar el mandatario estadounidense.
Esto, a cambio de compromisos contundentes de parte del bloque: nuevas inversiones en EEUU por US$ 600 mil millones hasta 2028, US$ 750 mil millones en compras de energía, otras compras no precisadas de la industria militar y apertura de mercados.
Otros gobiernos europeos reacciodeja sinsabores en la Unión Europea Alemania, Francia, España y Hungría, además de líderes empresariales, criticaron la tarifa de 15%, por considerar que afecta igualmente a la economía del bloque. naron negativamente a lo pactado.
El primer ministro francés, Francois Bayrou, dijo que el pacto marcaba un "día oscuro" para la UE, la cual se había "resignado a la sumisión". El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que lo apoyaba "pero sin ningún entusiasmo". Mientras que, fiel a su retórica, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, fue más duro: "Está claro que este no fue un acuerdo entre iguales. Trump se desayunó a Ursula.
Es un negociador de peso pesado, ella es de peso pluma". Otras voces críticas A la ola de cuestionamientos se sumó el empresariado europeo. "El anuncio del Presidente Trump esuna señal de alarma para la industria a ambos lados del Atlántico", dijo el miembro del directorio de la Federación de la Industria Alemana (BDI, su sigla en alemán), Wolfgang Niedermark.
A su juicio, "es un compromiso insuficiente y envía una señal desastrosa a dos economías profundamente integradas". Recalcó que "incluso un arancel de 15% tendrá consecuencias muy negativas". En ese marco, Niedermark hizo un llamado: "La BDI pide al Gobierno alemán, a la Comisión Europea y a alemán, a la Comisión Europea y a la Administración estadounidense que encuentren soluciones muy rápidamente en un diálogo objetivo y eviten una escalada". En España alzaron la voz desde la agricultura. "O apostamos por el libre mercado o apostamos porel protagonismo. No podemos iralson que nos toque EEUU.
Europa tiene que definir su política", indicaron desde la Unión de Campesinos de Castilla y León Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos también hicieron un llamado: "Hacerle frente al amigo americano, que no es un aliado, sino que es un enemigo ahora mismo. Se ha salido con la suya. El 15% no se puede aceptar". Un debate abierto "Paremos por un momento para pensar en la alternativa: una guerra comercial, como algunos parecen pedir, traería serias consecuencias.
Con al menos un 30% de aranceles, nuestro comercio transatlántico se detendría, poniendo en riesgo millones de empleos", señaló en este contexto el comisario de Comercio y jefe negociador europeo, Maros Sefcovic. "Nuestras empresas nos han enviado un mensaje unánime: evi.
Acuerdo arancelario con Trump deja sinsabores en la Unión Marcel anticipa volatilidad en mercados para el 1 de agosto y dice que si a todos les sube "un 10% sería positivo" para Chile HE Este lunes comenzó en Washington el encuentro de varios días entre los representantes nacionales, liderados por la titular de la Subrei, Claudia Sanhueza, y personeros de la oficina comercial de Estados Unidos.
Comenzó este lunes en Washington una nueva ronda de conversaciones entre el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) y la delegación de Chile, donde participa la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y equipos de Hacienda y Cancillería.
En la instancia, se busca un acuerdo para evitar la aplicación de un arancel base de 10% que comenzará a regir para las exportaciones a EEUU a partir del 1 de agosto para varios países, incluido Chile.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el tema ayer desde La Moneda, donde explicó que el diálogo "en principio son tres días, pero se puede extender con el propósito de llegar a un acuerdo al final de las conversaciones.
Ese acuerdo no depende solo de nosotros, pero hemos visto que, respecto a temas que nos ha planteado Estados Unidos para la negociación, son todos abordables". Respecto a los primeros efectos de la medida que regirá el 1 de agosto en diversos países, el secretario de Estado indicó que "Seguramente vamos a tener volatilidad en los mercados, algo de incertidumbre, aunque algunas de las negociaciones, como con la Unión Europea ya se han ido despejando.
Pero los próximos días quizás serán movidos los mercados, así que tenemos que ser capaces de actuar en este ambiente, teniendo siempre los intereses del país sobre la mesa". Consultado sobre si es real aspirar a un 0% de arancel, como considera el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, Marcel indicó que "lo que hemos visto es que más bien Estados Unidos ha ido subiendo el piso para algunos países y, al mismo tiempo, en el caso del acuerdo con la Unión Europea, si bien se aplica un arancel del 15%, hay varios productos que están exceptuados como las materias primas.
Así que debemos seguir trabajando en esa lógica". Marcel coincidió con el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, en el sentido de que "obviamente si todo el mundo sube, un 10% sería positivo, pero más importante es que hasta el momento hemos tenido evolucionando por cuerdas separadas las conversaciones en el plano comercial bilateral con el cobre y la madera". "Entonces, es un objetivo importante "Tratamos distintas materias de interés que nos puedan aportar a la resolución de algunos temas en materia de barreras arancelarias y no arancelarias, comercio digrtal y seguridad económica", sostuvo Sanhueza. en este proceso que logremos juntar las dos cosas, porque aunque tuviéramos un buen acuerdo en la negociación bilateral, más de la mitad de nuestras exportaciones van por otro lado. Y si tienen un arancel más alto, por supuesto, que no sería be= neficioso para nuestro país. Tenemos que buscar hacer confluir esos dos temas", cerró la autoridad.
Desde la capital norteamericana, la subsecretaria Sanhueza señaló que en la segunda ronda de conversaciones "tratamos distintas materias de interés que nos puedan aportar a la resolución de algunos temas en materia de barreras arancelarias y no arancelarias, comercio digital, seguridad económica y otras consideraciones comerciales". comerciales". temos la escalada y trabajemos por una solución que suponga un alivio inmediato", agregó el comisionado.
En una línea similar, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, señaló: "Valoro positivamente el hecho de que se haya alcanzado un acuerdo, siempre he pensado y sigo pensando que una escalada comercial entre Europa y EEUU habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras". De todas maneras, afirmó que todavía queda por "estudiar los detalles del acuerdo", para lo cual la Comisión Europea debe "acelerar y tratar de compensar" las posibles pérdidas que produzca el pacto. Financial Times calificó el acuerdo como una capitulación de la Unión Europea.
En un reportaje citó a Georg Riekeles, exfuncionario de la Comisión que ayudó a negociar la salida del Reino Unido del bloque, quien criticó la estrategia de los negociadores, planteando que la amenaza más reciente de aplicar 93 mil millones de euros en aranceles de represalia contra productos estaE En Nueva York, el Nasdaq avanzó 0,33%, el S2.
P anotó un alza de 0,02% y el Dow Jones registró una ganancia de 0,14%. POR BENJAMÍN PESCIO La bolsa chilena sufrió una caída y la plaza estadounidense mostró signos de agotamiento en este último lunes de julio, más allá de que la incertidumbre se haya despejado favorablemente tras el acuerdo de Washington con Bruselas durante el fin de semana. Los traders se posicionaron para una semana cargada de resultados y decisiones de tasas de interés.
Al cierre de la Bolsa de Santiago, el SRP TPSA cayó 1,8% hasta los 8.074,31 puntos, lo que contrastó con su buen desempeño del viernes y vino de la mano con las pérdidas de SOM-B (perdió 5,35%), las más profundas de toda la plaza. "En Chile nos afectó la importante caída de SQM, y con el acuerdo entre Estados N N Ao 5 Unidos y la Unión Europea se fortaleció el dólar, lo que hizo más presión, ya que cerramos con el tipo de cambio en niveles de $ 970. Todo ello, considerando el buen desempeño que han tenido los mercados latinoamericanos, hizo que los extranjeros siguieran tomando utilidades", sostuvo el gerente general de BTG Corredores de Bolsa, Hugo Rubio. Bolsa, Hugo Rubio.
Superando obstáculos En Nueva York, en tanto, el Nasdaq avanZÓ 0,33% y el SEP 500 subió un leve 0,02% -registró en el margen un sexto máximo histórico consecutivo--, mientras que el Dow Jones disminuyó 0,14%. En Europa, el Euro Stoxx 50 de la eurozona cayó 0,27% y el FTSE 100 de Londres dismiNUYÓ 0,43%. dounidenses, llegó demasiado tarde. "En retrospectiva, la UE habría tenido más suerte si hubiera respondido con firmeza a EEUU en abril, en una combinación de unodos con las represalias de China contra las subidas arancelarias estadounidenses, que dejaron a los mercados y a Trump tambaleándose", dijo Riekeles, que ahora trabaja en el centro de estudios European Policy Centre.
Ante las dudas que ha generado el pacto, un alto funcionario de la UE indicó a Bloomberg que ambas partes empezarán a trabajar en un texto jurídicamente vinculante, el cual requeriría el apoyo de al menos una mayoría cualificada del bloque y posiblemente del Parlamento Europeo. La misma fuente indicó, en todo caso, que alcanzar un consenso sobre el texto legal podría llevar mucho tiempo. La UE no empezará a implementar los términos acordados, como la reducción de aranceles a los productos estadounidenses, hasta que se apruebe este texto legal, recalcó. BLOOMBERG.