Apuntes sobre la Revista Atenea y el número especial al 4” centenario del nacimiento de Mionel de Cervantes v Saavedra en 1947
Apuntes sobre la Revista Atenea y el número especial al 4” centenario del nacimiento de Mionel de Cervantes v Saavedra en 1947 4 flMJtQALLANtB vieta Sociejadde1 Sociejadde1 Escriorer 4 deMagalbrtes Apuntes sobre la Revista Atenca y el número especial al 40 centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra en 1947 Un Un L[Lialo tan eterno eterno requiere. oon seguridad, ruta esp[[cación adiciona] para poder llegar a lo que nos Int Int eresa ccnrs El profesar de hisLoria y abogado. filósofo y masón, Enrique MoLina U-srmendia U-srmendia (1871-19M) educado crin Instituto Pedagdgko de la Universidad de Chile en Sanllago. Sanllago. docente y rector en los liceos de Ch[[Lín.
Talca y Concepción, Concepción, luego de hacer una gira de perleccionarnlento en Estados Unidos, ue incluyó el conocimienLo de las principales principales y famosas universidades norteamericanas, decidió junto junto corI un grupo de maestros, entre los que se contaban el módico Virgirtio Gómez Gentllez Gentllez y el abogado Edmundo Edmundo Laaenas Guzmán. ambos miembros de La logia Paz y Concordia, fundar la primera insLlLucl6n de educación su.. perior luces de la capitaL La creación de la Universidad de Concepdórs (14V1919) fue una tarea tliáriica quedernaridó dernaridó un gran esfuerr. o humano y económico de diversas organ. izaciones organ. izaciones penquistas. Su puesta en funcionamiento se debió a la férrea voluntad de sus precursores precursores y la cooperación de la gente. con la realización de rifas y colectas populares. Fue la primera universidad enteraznenre enteraznenre laica, nacida en el sur del pais, levantada con el sacrificio de profesores, aluinnos aluinnos y de Lada la comunidad de Concepción.
Pese a las graves penurias financieras de [os primes-as años el rector Molina y su cuerpo académico, fundaron al interior de la universidad, la revista ILAtenes elide abrIl de 1924. con el propósito de difundir difundir y estimular el desarrollo de las as-Les y las hunsarsidades, acoriteclrnienlo deseriLo por el historiador Armando Razán en la págIna 94 de su acertado estudio biográfico sobre el cnt dito chileno, publicado por la editorial Nascimento cr5 Sanllago en 1954. titulado “Vida y abra deE maestro Enrique Molina”, Molina”, en que señala: La Larilversidad edificó sus propios edilicias, tornad len ramenre Sus laboratorios-, con-trató a famosos profesores de eL ros paises para que dieran cursos en sus aulas, fundó la revista Atenea, tal vez la más seria y con toda seguridad la más americanista de 1-lispanoan-tórica, insrituyó premios psi-a obras literarias y cientificas cientificas y organIzó ciclos de canterenchis canterenchis dictadas por escriLores, artistas u hombres de ciencia nacionales y estranjeros” En tal años de vida, renombrados renombrados profesores y literatos han dirigido a Atenea. la más antigua revista editada en Chile destinada a la difusión de la cultura; Eduardo Fiarnos 1925-1929; Raúl Silva Caslro 1929-1931; Domingo Melfi. 1931 -1945; Luis Durand 19451954 y Milton Rossel, entre 1954-19&& Después de un liiterregno liiterregno de cusita afios, Atenea Atenea reapareció en 1971 Desde esa fecha han sido directores, raime Concha y Alelandro VItker. VItker. en 1972; Tole Peralta en 1973; Jorge Fucnaalida Pereyra en 1974; lito CastiLlo, 19751993; Mario Rodríguez Fernández Fernández. 1994-2015; Edson Paúndes. Paúndes. 2015. 2012: Cecilia Rubio, desde 2018 hasta la actualidad.
En 1929, los miembros direc ricos de la revista y el cuerpo acadérisico de la Universidad de Concepción, Instauraron el premio Aienea, donde anualmente anualmente son reconocidas aignificathas obras artísticas. cientificas y literarias, las que después de ser analizadas en números sucesivos en la revista. revista. se publican posleriormente, posleriormente, en [a prensa universitaria de Concepción.
Esta cualidad fue destacada en varias intervenciont-s intervenciont-s por Gabriela Mistral quien solía expresar, que el trabajo desp]egsdo por “ALenea” “ALenea” hizo posible que la cultun cultun chilena ejerciera notable influencia en los pueblos de habla hispan& De la canildad de Lrabajos premiados, al menos dos de ellos recuerdan d [rectamente a Maganes, ILJruny lluttoii”, nombre del irrdLgena yagán quien fue llevado potel capitán Robert PiLa Ruy a Ingtatetra, cuya fantásrica historia reoreó Benjamín Subereaseatia en la novela homónima de 1950 y “Thomas ?dann. una personalidad personalidad cii una obra”, el célebre ensayo de Roque Esteban Scarpa Scarpa acerca del gran escritor alerndn, alerndn, trabajo distinguido como el mejor de 196L El hecisode que la mayoría de los directores de la revista tu vieran domicilio en Santiago, iniplicó, que durante décadas, los nLlmeros de “Atenei se publicaran. por lo menos hasta tSecida en ns& 1969 en la capitaL primero en la editorial Naselsnentoy luego en la edisorial Universitaria. A mediados de las 90, tos trabare trabare imprimían como parte de La editorial de La Universidad Universidad de Concepción usando los talleres de la imprenta ixa. rna, ubicados en Talcahuano.
Pese a que Lodo el mundo suele designarla como una revista revista 1 nos parece que por su formato, estensión Y núfleto de páginas, las ediciones de lLAteuea se asemejan mu cho más a un Libro y más aún, cuando se publican números extraordinarias, como el W26R que pretendemos presentar, en donde se exponen veintichico veintichico ensayos que en conjun ta, encierran una mirada gbbal gbbal y heterogénea de un autor tan complejo como Migue] de Cervantes y Saavedra, adeniás, del respaldo institucional que trasluce la edición, rubricado en el párrafo final del Ledo, en cuya página 305 leemos: “El nueve de octubre de mil novecientos cuarenta y siete, cuarto centenario del nacimiento nacimiento de don Miguel de Cervantes Cervantes y Saavedra, se tei-ini nó de Imprimir este número especial ile la Revista Atenea, publicada por la Universidad de Concepción. siendo rector de dicha Universidad y Minis no de Educación, don Enrique Molina G-am, endia y Secretario de la misma universidad., den Avelino kón Hurtado. Dirigió este número don Luis Dormid, con la cocperación de Luis Merino Reyes. Carlos George Nascimento M. y los obreros gráficos Alfredo Fiurgus y Joa quín Ibáñez. De este número de Ate nea se hizo una tirada aparte de 500 qemplares cii papel pluma.
La impresión te eiectuó en los talleres gráficos de la Editorial Nasclnsertto, en Santiago de Chile No deja de sorprendernos además. la cantidad y variedad deescritoresursidos en la causa común Luis Durand, Mas-Ls no Latorre, Guillermo de Turre, Turre, Edgardo Garrido Merino, Pedro Selva. Juvencio Valle, Eleazar Huerta, Félix Armando NtlJtez. Antonio Romera, Diego Diego Muñoz, [usó M. Corredor, Miguel Ángel Vega, luJIL Uribe Echeverria, [Litio Molina, Vicente Vicente Mengod. Graciela llianes Atino, Fernando Uriarte, Andrés Andrés Sabetia. Carlos Mc [tale.
Jurge Pern. aridez, Eugenio Corego Vicuña, Luis Merino Reves, Américo Castro, Ramón Ramón Menéndez Pidal, William Número de Arenes e&tado ai 1003, en los (Seres Trarria. tdsiados en Íthueno. -ttv j tonoCLXVII it Cta edición especial dedicada al &ectar de la revista Arenes MOtan Rossel.. Apuntes sobre la Revista Atenea y el número especial al 4” centenario del nacimiento de Mionel de Cervantes v Saavedra en 1947 &omingo 20 de abril de 2025 5. Entwisile.
Cada uflo de ellos, reveló a su manera, al autor del QLiQoLe corni Suerte de remenioración remenioración a quien nos lepra, lo que muchos proíesurea denominan, denominan, “la novela moderna”. Y necesasia. menLe. lo compa ramos con los Llernpos -acLuales, -acLuales, en que percibimos que lo IndividuaL ci hecho aislado, es mis ImportanLe que e] esluerlo esluerlo colectivo, que la suma de las partes pareciera haber rempla nido a lodo 25 autores nos hablan de Cervantes Fa lo primero que hay que destacar.
Para empezar, en la dirección de “Atenea” esLaba esLaba Luis Duraad. el autor de “Frontera” uno de los escritoces escritoces emblemáticos de] enollismo enollismo chileno, itatriciibdo en la editorial de la revista con el titulo ILjad y Cervantes” En su artículo, nos recuerda que la mayorla de las obras de Cervantes están determinadas por la época en que el hoperío hoperío español era el mis extenso y poderoso que la humanidad haya visto desde los Llempos de Roma. Luis Durand puntualiza puntualiza que cuando los capitanes y soldados españoles se establecieron establecieron en América, Cervantes esiaba creando a] Quijote, la más importante obra de nues1ro nues1ro Idioma.
El Premio Naulona] de Literatura Literatura de t944 Mariano Latorre, Latorre, en su ensayo “Cervantes y Galdós”, después de hacer un paraleLo entre ambos escritores, escritores, plantea que héroes yantlhéroes, yantlhéroes, caballeros y picaros. la totalidad de la sociedad arLeIliria de íLnes del siglo XV1 y de principios del XVII. otoño del dasicismo y alba del barroco tueron captados por Cenanisa, Cenanisa, y que el QuioLe encierra una sociedad, unaépoca que se miticipa varios siglosala apa rl ción de la novela cíclica.
Guillermo de Torre en cambio, cambio, se refiere en su trabajo “El postulo rite y el fasorito” a las profundas ooiutradicclones que mantuvieron los dos escritores españoles más Importantes de ÑU Lieltipo: Cervan Les y Lope de Vega. Mientras el primero no tuvo flOnca apoyo de valedores valedores o mecenas. el segtndo segtndo estuvo desde rLlño bajo la protección de obispos y duques. duques.
Ldgardo Garrido Merino, Merino, futuro Premio Nacional de Literatura en I72 recordaba en su “EspirituaJidad y husitanisnio husitanisnio del Quijote”, la manera en que CervanLes enriqueció el Idioma incorporando vocablos aprendidos en cada uno de los lugares en que sirvió corno InLegran InLegran te del ejércilo español.
Después se Incluyen tres aportes muy distintos entre si FlarLículode Pedro Selva, “Sin haber releído el QuE loLe”. y dos poerrias: uno de uvencio Valle titulado “5 bIme Caballero” y una composición de Luis Merino Merino Reyes denominada “SoneLo “SoneLo a don Quijote”. Imposible no detenernos en Pedro Selva, quien conñesa abiertamente su rechazo hacia la obra cumbre cumbre de Cervantes. aunque reconoce reconoce que autores y críticos no hispanos. como Turgeniev, Heilltf, y Sainte-Beuve fueron los principales divulgadores del famoso libro del Manco de Lepanto y contribuyeron en sus respectivos países, a Iniciar las u-aducciones en sus lenguas de origen.
En este sentido, Félix Félix Armando rsulñea, propone. en su “Relectura del QuiJote”. que el reencuenLro cada cierto tiempo con el libro de Cervantes, Cervantes, permitirá no sólo abordarlo abordarlo de nuevas maneras, sino también, establecer variadas categorías de iii Lerpretación.
En tanto Eleazar Huerta en “El dii jogo cervantino” aporta una interesante observación. punto con valorar su aporte en la construcción formal de la obra narrativa, el uso del diálogo diálogo en el Quijote. representaba representaba un salto cualitaLivo en el desarrollo temálJco de la riovela rnoulerna En esta Línea de contenidos, el aporte del crítico crítico de arte AnLonio Romera, resulta esencial en ILQa Les y Velásquez”. cuando realiza la analogia de lo trágico, lo catastróñco, catastróñco, InoLivo de muchos cuadros de la pintura espaftola que se replican en la literatura y vIceversa, independiente de Fa época de su creación. Tres trabajos unidos correlativarnenLe correlativarnenLe y sin embargo, escritos por tres plumas distintas, distintas, exponen virtudes que pocas veces se destacan.
DIego DIego Muñoz, en “Cervantes. su época y el Quijote” reflexiona que la obra del autor españoles urna consiantc enseñanza para los ilusos de cualquier época; josé kl Corredor. en tercantes o la gran piedad de los hombres”, nos hace ver el lismenso lismenso humanismo de Cervantes Cervantes y que esa virtud entra en conflicto con la época actual. plagada de muertes, en medio de escenarios como la Segunda Segunda Guerra Mundial o la misma Guerra Civil Española; Miguel Ángel Vega, en “ALgunas loterpretaciones loterpretaciones europeas del QuiuLe”, hacer ver la relación entre el auLor y su obra: “Levendo “Levendo el Quijote no nos podemos podemos figurar a su autor disLinto de cómo fue; pobre, misero, angustiado, acosado por la necesidad, necesidad, andando por les caminos caminos perpetuamente por la realidad dolorosa.
Un hombre rico, bienhalladó, no hubiera podido escribir el Q4oie”. uian Lrlbe Echeverría y julio MoLina escribieron dos artículos artículos que vale la pena reseñar, porque entregan información bibliográfica desconocida en Chile sobre el autor del Quijote. Quijote.
“Cervantes en la obra de AnLonio Espiñeira”. recupera los nombres de las principales representaciones teatrales Ile vadas a las tablas por el director Ch lleno y un listado de trabajos publicados en el último cuarto del siglo XIX. En la misma IIoea. IIoea. ci estudio “Cervantes en Chile”. esun rescatede toda la producción impresa en nuestro nuestro país sobre el autor español entre 1900 y 1947.
En “Leyendo a Cerva. nres” de Vicente Mengod y “Figuras femeninas femeninas del Quijote” de Craciela Craciela Alfaro Illanes, seabordala relación del autor español con las mujeres, y aunque existen varios iipos descritos, se iris pone la presencia de un Idea] sintetizado en los vaLores que sirnbollza Dulcinea del TOboso: TOboso: la fusión de madre, esposa. hermana y novia A continuación, se nos presentan presentan tres ensayos que colocan colocan en relieve, detaLles poco conocidos del autor. “Don Quijote, el gran aficionado”, de Fernando Uriarte. es una breve narración que define y eonire. nta las personalidades de Sandio Panza con su pragmatismo pragmatismo y el Idealismo dei Quijote.
“Los mancos” deÁndrés deÁndrés Sabella, es un relato que hace una suerte de paralelo en ríe tresescritores que suírieron estigmatIzación por esta condición; condición; Ramón dei Valle Inclán, Inclán, Blaise Cendrass y Miguel de Cervantes; en cambio, Car los Mc Hale en su texto “Perdónalos, “Perdónalos, Gran Cervantes! ” entrega entrega un bosquejo acerca de las pésimas traducciones que en Inglaterra y en Estados Unidos se realizaron sobre el autor es pañol, en circunstancias que la mayoría de los grandes novelistas novelistas anglosajones identificaban identificaban a Cervantes, como uno de los más grandes escritores de todos los Llempos. Los dos estudias siguientes.
“Presencia de América en la obra de (enantes”. de Jorge Fernlndei y “Donde se irata de la historia de Don Quijote y de cómo han luzgado Ingenios de diversas lenguas y tiempo” de Eugenio Orrego Vicuña, desmenuzan la obra principal del literato españoly la contra ponen con los hechos históricos, históricos, porque. si bien, El QuIjote plantea superaciones de esti lo o de contenido y al mismo tiempo.
Cersontes superaba con su lectura de la realidad, las novelas de cabaliería que se lean en su época, también es una sátira de cómo importantes importantes familias, arruinadas en España por el vkioy el juego. b partían a las Indias (América) a enrlqueeeist En esta edición, se Insertan otros cuatro documentos de inestimable valor histórico: la petición hecha por Cervantes al rey Felipe II solicitando un o0clo o puesto en las indias (América). aporte brindado por Ricardo Rojas, erriinerute erriinerute filósofo argentino, rector de la Urilversidad de [luenos Aires; un capitulo de la obra “Mi pensamiento ñlosóuuco de Cervantes”, del friólogo y ensayista español Antonio de Castro; el ensayo “Un aspecto en la elaboración rIel Quijote” del académico español Ramón Menéndez PIdal y el estudio “La sabiduría de Cervantes”, realizado por el catedrático de la Universidad de Oxford, Wi liiam j, EntwLstle, publicado en junio de 1947 en ci boletín del instituto españolen Londres.
Consideraciones finales l-laeemos este recuento - sólo por citar como efrmplo. mencionando la experiencia de Atenea, en el número ex isaordinario dedicado al cuar ro centenario del natalicio de Cervantes en 1947. a la dedicación, dedicación, la seriedad y el tiempo que se tomaban antes las Instituciones Instituciones para hacer las cosaa Decimos esto, pensando en la serle de esentos y conmemoraciones conmemoraciones que desde el ámbito de la liLeratura, se proyectan para este año.
A la celebración de los SO años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, se ajrega mi acontecimiento fundamental para la Sociedad de Escritores de Magallanes. como es el cen tenario natalicio de su primer presidente, el profesor, poeia y comentarista literario Marino Marino Tomás Muñoz Lagos (192524)17). Premio Municipal de Pbcsfa de la Municipalidad de San tiago en 1971 por su libro “Los rostros de la lluvia”, Premio Municipal por Punta Arenas, (edición bilirigtle en 2001) creador de talleres tiierarios, periodista en diversos medios de comunicación y divulgador cultural, fue uno de los croalaras croalaras con mayor producción literaria en la historia de Chile Chile -. sobre 4 mli artículos-, y quien. después de los estudios “Una mujer nada de tonta y La desterrada en su Patria” de Roque Esteban Scarpa, se preocupó de ensalzar con su opúsculo “Vida de Gabriela Mistral en Punta Arenas” de 1994, a la entonces olvidada hernio Nobel. ATtI4tL Revista Mensual de Ciencias, Letras y Artes 512,1159 [sarcLSI, LN IüMLt4aa A 4LsvltTts Portada del N268 e&kln extraorrfmaria para conmemeraíd cuarto caiteriarfo en 5147 del nataScio de híiel de Cervantes y Saavedra..