DESAFÍOS DE CHILE FRENTE AL NUEVO ORDEN MUNDIAL: ¿DEPENDENCIA RENTISTA O VIRAJE PRODUCTIVO?
DESAFÍOS DE CHILE FRENTE AL NUEVO ORDEN MUNDIAL: ¿ DEPENDENCIA RENTISTA O VIRAJE PRODUCTIVO? LAREALIDAD INTERNACIONAL OBLIGA A REPENSAR. MS EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR, AL TIEMPO DE DEFINIR: "UNA ECONOMÍA. DOMÉSTICA CADA VEZ MÁS DIVERSIFICADA Y TECNOLÓGICA. Y TECNOLÓGICA.
DESAFÍOS DE CHILE FRENTE AL NUEVO ORDEN MUNDIAL: ¿ DEPENDENCIA RENTISTA 0 VIRAJE PRODUCTIVO? as fuertes medi celarias impulsadas por el gobiemo de Estados Unidos usaron tal efecto en la caída delos mercados gobales, haciendo que el mismo Donald Trump apostara por una tregua tr butarade 0 días mientas avanzan las negociaciones con los paises nvolucrados en esta guera comercial.
No obstante, la incertidumbre sigue escalando con consecuencia. "aún desconocidas para la economía chilena razón suficiente como para replantear alianzas geopolícas, y cambio de modelo productivo que permitan enfentrlosdesalíos reúsentes neste nuevo ren mundial, El académico del nstiuto de Ciencias Sociales dela Universidad de O'Higgins (VOH), Domingo Pérez Valenzuela, considera que, para hacer frente a este nuevo panorama, Chile tendría que repensar sus alianzas estratégicas con Asia y Latinoamérica buscando sostener su comercio exterior -del cual ha sido históricamente dependiente-, úconmirasaforalecer su desarollo intero, Chile se encuentra entre las múli ple economías dependientes delo que sucede en los países industria lizados, gracias ala explotación de sectores entstas-nancieros como, el delcobre, cuyainverión principal recae en grandes capitales extranJero, Deal modo que a estrategia más realista en el contexto actual consiste en lograr alianzas geopoIíticas en mercados alternativos resaltando Asa y América Lainacomo respuesta ala guerra comercial impuesta por Estados Unidos, conlacualseinrngió el Tratado de Libre Comercio (TLC) dl año 2003, engarzado con la búsqueda de un nuevo proyecto de desarollo local que pueda evita ls crisis futuro". que pueda evita ls crisis futuro". que pueda evita ls crisis futuro". DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Porotolado, elexprto en geografía económica, señala que, si bien la exportación de obre se ha visto, volátilmente, beneficiada en este reciente nuevo orden mundial, el panorama general s incierto y no pasa solo pora posición que ocur pa este rubro en particular paa el comercio exterior chileno, sino en cómo el país transita desde una. economía rentista-fnanciera hacia una progresiva diversificación de las cadenas productivas, y de cooperación entre los sectores público y privado enfocadas en el desarrollo local *La diversificación de la matriz económica chilena podría impalsarse através de alianzas públicoprivadas orientadas al desarollo socioeconómico que superen el estancamiento productivo del país, mediante políticas fiscales que incentvenlainversión de captles de forma equitativa, el fomento del desarollo tecnológico, la investi ¿ ación aplicada en universidades regionales, y un fortalecimiento institucional que garantice reformas y cambios radicales, como. la transferencia de ganancias ala población trabajadora". Asimismo, el sociólogo considera que Chile tiene potencial para. impulsar diversas reas que podíanligrsea un mayor desarollo local, como el sector industrial, la Inteligencia Artificial, energías renovables «destacando la solar y lic, la explotación delito con valor agregado, la agroindustria tecnícada (mirando por ejemplo los avances en China), l turismo. sustentable yla economía del co"nocimiento, siendo esos sectores capaces de generar una mayor autosuficiencia económica de cara alos nuevos desafíos globales. alos nuevos desafíos globales.
REORIENTACIÓN PRODUCTIVA, El experto cree que Chile podría reorientar su mirada hacia una. industria cuya productividad se traduzca en una distribución equitativa delos beneficios de su crecimiento económico, con el in de reducirla brecha de valnerabl dad presente enla población. "Esto implceplatealasinversones en lossectors estratégicos, aumentar la participación política desde la sociedad civil, y consegui un di logo directo sndical-empresaria mulinivel y teritoial en aras de reducirla desigualdad como condción estructura para una economía independiente, resiente y sostenbleenellargo plazo". Pérez Valenzuela invita prestar particular atención a os datos del particular atención a os datos del particular atención a os datos del informe de la OCDE (2022) donde. indican que un 20% de la población chilena más acaudalada concentra más de 10 veces el ingreso del 20% más pobre del pas, una de las brehas más alas de desigualdad que, ala poste, mita el desarollo de un mercadointemo robusto, así como a capacidad de crear riqueza. "E país destaca anivlregonalendimensiones fundamentales resaltando «lÍndic de Desarollo Humano (10H) del PNUD, pero ésta pierdes potencial original cuando se ajusta con mediciones sobre desigualdad: alí observa que existe una alta población vulnerable que está expuesta drectamente ala crisis económicas intemas, como aquel originadas por Contests globales como el actual y ala precarización laboral y socia, todo lo cual impide el crecimiento sustantivo del aparato productivo" Finalmente, el investigador UOH recomienda oralcer la equidad con el propósito de enfrentar "decidida: mente las necesidades económicas y sociales del país, comprendiendo las repercisiones de seguir en un modelo entista exportador, así como las ventaja de hacer un vrje hacia un paracigmacadavezmás dverifcado y ecnolégica"..