"Se requiere un cambio social que signifique valorizar a las personas mayores"
"Se requiere un cambio social que signifique valorizar a las personas mayores" Ciudad www.ladiscusion.cl Domingo 20 de abril de 2025 Domingo 20 de abril de 2025 "Se requiere un cambio social que signifique valorizar a las personas mayores" Ministra de desarrollo social aborda envejeciMiento y pobreza en visita a Ñuble Javiera Toro participó en la inauguración del primer Centro de Cuidados en Portezuelo. En entrevista a La Discusión, se refirió a diversas temáticas, como la pobreza o el proceso de reconstrucción post incendios e inundaciones de 2023.
DIEGO CHACANA diario@ladiscusion.cl fotos: MIDEso E l pasado jueves llegó a Ñuble la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, para inaugurar el primer Centro de Cuidados de la región, ubicado en la comuna de Portezuelo. La autoridad aterrizó el miércoles en la noche en la zona, para encabezar la actividad al día siguiente, marcando el hito de la apertura del centro número 16 en todo el país.
Durante la ceremonia, la ministra Toro destacó la importancia de este avance en la región, señalando que el nuevo centro representa un paso significativo hacia la equidad territorial y el fortalecimiento de la red de cuidados en Ñuble. Aprovechando su visita, la ministra Toro conversó con La Discusión acerca de este importante centro, pero también de otras temáticas relacionadas, como el elevado envejecimiento en la población que experimenta Ñuble.
Además, se refirió a las cifras de pobreza, considerando que la región es una de las más pobres de Chile, y también comentó acerca del proceso de reconstrucción post incendios e inundaciones del 2023, un capítulo que aún no se cierra en nuestra zona. ¿Cómo proyecta este nuevo Centro de Cuidados para la comuna de Portezuelo? Esta es una muy buena noticia para Portezuelo y también para toda la región, porque es el primer Centro Comunitario de Cuidados del Ñuble, sumando en total ya 16 a nivel nacional. Y es el primero de tres que tendremos acá, porque se van a sumar también las comunas de Ránquil y San Carlos, y con esto seguimos acercando el Estado a las personas. Y muchas personas se preguntan para qué sirven estos centros o quiénes pueden ir. Estos son espacios cómodos, amables, bonitos y bien equipados, que van a acoger, aliviar y acompañar a decenas de personas que hacen labores de cuidados y a quienes ellas y ellos cuidan. Hay profesionales de la salud que entregan atención y apoyo a quienes requieren cuidados y dan más herramientas a quienes los ejercen.
Pero también es un espacio para socializar, para hacer talleres y poder emprender, para mirar hacia adelante y ver que. "Se requiere un cambio social que signifique valorizar a las personas mayores" Domingo 20 de abril de 2025 Ciudad www.ladiscusion.cl no están solas, que no están solos, que esa realidad que muchas veces ha estado invisibilizada se vive en muchos hogares puertas adentro.
Diariamente y en todo el país me encuentro con personas cuidadoras que no sabían que este era un trabajo, que se sienten solas, que no tienen tiempo de ir a comprar, de ir al médico, de mirarse al espejo, de poder compartir, ir a una celebración, poder estudiar. Y esto es injusto. Cuidar siempre se hace con amor, con dedicación, pero es también agotador, significa muchas veces postergar, suspender proyectos. Y estos centros lo que hacen es darle una mano a las personas que cuidan para que esta labor no la hagan solas.
Considerando que Ñuble presenta un Índice de Envejecimiento de 97,6, muy por encima del promedio nacional, ¿qué medidas concretas está impulsando el ministerio y cómo potenciará este centro a darle una mejor situación a los adultos mayores? El envejecimiento poblacional es uno de los varios cambios sociodemográficos que tenemos a nivel mundial en los últimos años, y Chile es uno de los países con mayor tasa de envejecimiento. Y es una buena noticia que vivamos más, que tengamos mejores condiciones para vivir más años, pero esto sin duda debe venir acompañado de medidas que se hagan cargo de los desafíos que eso significa.
En ese sentido, estamos avanzando en varias dimensiones: por un lado, estamos fortaleciendo la oferta del Senama en el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, a través de los Establecimientos de Larga Estadía (Eleam), los Centros Diurnos Comunitarios, los Condominios de Viviendas Tuteladas, y cuidados domiciliarios cuando son personas con dependencia severa.
Por otro lado, estamos tramitando un proyecto de ley que promueve el envejecimiento digno, activo y saludable, y estamos fomentando actividades que vayan en beneficio de las personas mayores, por ejemplo, a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor, que tiene postulaciones abiertas hasta el 9 de mayo. Ahí se financian clubes de personas mayores, uniones comunales entre otras organizaciones que realizan proyectos, y algunos de ellos autogestionados. Y muy importante también es que avanzamos en una Reforma al Sistema de Pensiones que da más dignidad a las personas mayores, que son un aporte fundamental en nuestro país. Los Centros Comunitarios de Cuidado por supuesto que están disponibles para recibir a personas mayores, ya sea que realicen labores de cuidados o requieran cuidados. De todas maneras, estos centros están enfocados en las personas cuidadoras, y no es exclusivo de personas mayores, pues para ellas y ellos existen otros centros que son parte de la oferta que tiene Senama.
Frente al aumento de hogares unipersonales y al hecho de que el 15% de los hogares en Ñuble está compuesto exclusivamente por personas mayores, ¿existe algún plan para fortalecer las redes de apoyo comunitario y evitar el aislamiento de los adultos mayores en la región? Creo que es importante considerar que no siempre las personas mayores requieren de cuidados o asistencia, porque hay una parte importante de la población de personas mayores que tienen autonomía y tenemos ahí dos líneas de trabajo: darles las condiciones adecuadas y cuidados a las personas mayores con algún grado de dependencia, pero también entregar herramientas y apoyos para poder fortalecer la autonomía y retrasar o frenar la dependencia.
Acá debemos hacer un trabajo social importante, que involucra, por supuesto, al Estado con programas que acompañen a las personas mayores y mejoren su calidad de vida, pero también se requiere un cambio social que signifique valorizar a las personas mayores, darles un espacio porque tienen mucho que seguir aportando, y poder hacer comunidad, que hoy en día se ha ido perdiendo por el ritmo de vida, por menor interacción, entre otras cosas. Los Centros Comunitarios de Cuidados son una herramienta, y toda la oferta de Senama, y a nivel más social, los clubes de personas mayores.
En resumen, es una tarea amplia que requiere el trabajo y colaboración de todos los actores de la sociedad. ¿Cómo sigue el proceso de reconstrucción post incendios e inundaciones del 2023 acá en nuestra región? ¿ Siguen monitoreando el proceso con las familias damnificadas? Por supuesto, la reconstrucción es un proceso que toma su tiempo e implica esfuerzos colectivos y continuos de muchos actores del Estado. En el caso de esta región y de las dos catástrofes que menciona, podemos decir que los procesos han avanzado conforme a lo planificado y que a la fecha sus avances son muy destacables.
Por ejemplo, para el caso del Plan de Reconstrucción de Incendios 2023, puedo indicar que en general presenta un avance del 44% de las medidas se encuentran terminadas, un 50% de las medidas en implementación y un 6% en diseño. Y en relación con el Plan de Reconstrucción post sistema frontal del 2023, este tiene un avance del 68% de las medidas finalizadas, 27% en implementación y 6% en diseño. En particular en la región de Ñuble, se destaca un 77% de las medidas finalizadas y 23% en implementación, lo que corresponde a 9 medidas. El eje de reactivación productiva se encuentra finalizado, entre sus compromisos se puede destacar los bonos de rehabilitación para agricultores tanto formales como informales, usuarios y no usuarios de Indap.
En relación con la vivienda, se puede informar que las 891 familias afectadas ya cuentan con su subsidio de reconstrucción asignado y de estas, un 89% tiene su subsidio ejecutado y el 11% restante se encuentra en ejecución. Según los últimos datos, Ñuble es la región más pobre del país.
La región presenta la tasa de pobreza por ingresos más alta de Chile (12,1% ) y una alta ruralidad. ¿De qué manera están abordando este problema desde su cartera y cómo garantizan el acceso a servicios básicos en las zonas rurales de la región? Por supuesto, combatir la pobreza es una prioridad de nuestro gobierno y por eso hemos tomado varias medidas y avanzado en varias mejoras para la vida de las personas.
Efectivamente la región de Ñuble es la que presenta mayor tasa de pobreza por ingresos en el país, y ahí tenemos un desafío importante, pero también me gustaría destacar que en la pobreza multidimensional, que considera el acceso a la Vivienda, educación, salud, trabajo y cohesión social, Ñuble fue la región que tuvo mayores avances positivos, pasando de 24% a 15% de incidencia de pobreza multidimensional. Estas son buenas noticias, pero sabemos que nunca es suficiente.
Por eso, como gobierno, estamos implementando un Plan de Emergencia Habitacional, subimos el salario mínimo, avanzamos en un copago cero en materia de salud, el mismo sistema nacional de Apoyos y Cuidados, la reforma de pensiones, y ayudas estatales como la PGU, el subsidio familiar automático, etc. Por estos mismos desafíos, es importante defender el rol de la protección social.
Estamos en un año electoral y estamos escuchando propuestas como achicar el Estado, pero lo que yo escucho en regiones como ésta es lo contrario: necesitamos un Estado mucho más robusto en lo social, que se ponga al día con quienes más lo necesitan y se adelante a los cambios que estamos viviendo como el envejecimiento poblacional.
La reconstrucción es un proceso que toma su tiempo e implica esfuerzos colectivos y continuos de muchos actores del Estado; en el caso de esta región, podemos decir que los procesos han avanzado conforme a lo planificado y que a la fecha sus avances son muy destacables" Es una buena noticia que vivamos más, que tengamos mejores condiciones para vivir más años, pero esto sin duda debe venir acompañado de medidas que se hagan cargo de los desafíos que eso significa" Estamos en un año electoral y estamos escuchando propuestas como achicar el Estado, pero lo que yo escucho en regiones como ésta es lo contrario: necesitamos un Estado mucho más robusto en lo social, que se ponga al día con quienes más lo necesitan". - - - - -