Autor: EVA LUNA GATICA
Muerte de Uribe enluta a Colombia y reabre el debate sobre la polarización en la política
Muerte de Uribe enluta a Colombia y reabre el debate sobre la polarización en la política Con pañuelos blancos en el Salón Elíptico del Congreso de Colombia fue despedido el senador Miguel Uribe Turbay fallecido el lunes, dos meses después de sufrir un atentado a balazos, en compañía de su esposa, María Claudia Tarazona, quien protagonizó un conmovedor momento al romper en llanto y recostarse sobre su ataúd, cubierto con una bandera colombiana.
El asesinato ha generado gran conmoción en la población, que teme revivir la violencia política que marcó al país hace más de treinta años, y reavivó los llamados a detener la polarización que ha marcado la actual contienda electoral.
“Romper una familia es el acto de violencia más horrible que se pueda cometer jamás () Rechazo cualquier acto de violencia o cualquier acto de venganza por la muerte de Miguel, porque para honrarlo solo debe haber amor en nuestros corazones”, dijo la esposa del senador fallecido.
Un llamado que han repetido varios líderes en el país: “La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política”, dijo la vicepresidenta Francia Márquez.
Un matiz hizo el Presidente Gustavo Petro, que ayer en su primera aparición pública tras la muerte de Uribe, afirmó que el crimen no estuvo motivado por “el odio político” y sugirió que es “probable” que las disidencias Segunda Marquetalia estén detrás “por dinero”. “No hay ninguna evidencia que indique, por ahora, y lo dejo en puntos suspensivos, porque sé que no hay investigación terminada, SSERPDETAICOSSAEHT EXMANDATARIOS El grupo IDEA, que reúne a expresidentes, expresó ayer su preocupación por “el clima de violencia política” en Colombia. rencia a Álvaro Uribe. La situación incluso llevó a que, tras el atentado, Petro asegurara que iba a “bajarle el tono” a sus discursos. Según un estudio del medio La Silla Vacía, citado por el experto Arias Orjuela, “la persona que más discursos de odio lanza en medios de comunicación y redes sociales es el Presidente Petro.
A él le siguen dos cuentas de influenciadores de la izquierda colombiana, que tienen un número importantísimo de seguidores, y luego los precandidatos de derecha”. En ese marco, el atentado contra Uribe llevó a congresistas a proponer en junio una “Ley Miguel Uribe”, que buscaba “castigar penalmente el odio político en redes sociales”. Mientras que varios candidatos suspendieron sus actividades por seguridad, y otros han hecho llamados a la moderación y el diálogo.
Un debate que cobra relevancia, además, luego de que se revelara que dentro del plan contra el senador Uribe, los criminales también consideraban otras potenciales víctimas, como el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hijo de Luis Carlos Galán, candidato presidencial asesinado durante un acto de campaña en 1989. “A pesar de los diferentes llamados a la mesura, estos discursos de odio se seguirán presentando tanto de la oposición como del mismo gobierno”, advierte Arias Orjuela.
Luego de que, por un lado, se registraran declaraciones de la oposición culpando al Ejecutivo del asesinato, y por otro, sectores de la izquierda plantearan que el atentado era una puesta en escena de la derecha, el analista dice que “todo esto va a aumentar la división rumbo a la campaña electoral, dejando a los candidatos que planteen posiciones de centro por fuera del debate”. n Petro irá a la justicia que sea el odio político lo que haya matado al senador Miguel Uribe Turbay”, afirmó. Las banderas frente al Congreso, en tanto, ondearon ayer a media asta por el luto nacional decretado en la víspera por el Presidente.
Hasta la sede del Legilslat i v o h a n l l e g a d o m i l e s d e personas para despedir a Uribe, senador del partido de derecha Centro Democrático y fallecido el lunes a los 39 años tras recibir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna, que lo dejaron en estado crítico durante 64 días. Muchos entraban con ramos y coronas de flores, que se acumulaban junto al ataúd, el cual permanecerá allí hasta el mediodía de hoy, cuando será trasladado para las exequias.
Consternación entre los colombianos “No merecía lo que le hicieron” dijo a EFE, María Victoria Cebrián, una bogotana que asistió al velatorio de Uribe y que dijo que habría votado por él en las elecciones de 2026, para las que era candidato y en las que lideraba las encuestas de intención de voto. Este es un “dolor de patria porque Miguel fue una gran persona. Me recuerda la época de (Luis Carlos) Galán, yo era una admiradora de él y me duele. Reviví todo cuando esto (de Uribe Turbay) pasó”, dijo por su parte, Mariela Abella de Vargas, una mujer de 78 años a The Associated Press. “Este atentado ha hecho recordar momentos muy duros de la historia de Colombia. Hacía mucho tiempo que no teníamos un asesinato de un personaje político de primer plano como Miguel Uribe”, dice a “El Mercurio” Yann Basset, cientista político de la Universidad del Rosario. “Evidentemente todo esto ha provocado mucha emoción y mucha tristeza en el país”, agrega el analista.
Mientras que Carlos Arias Orjuela, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, dice que el asesinato de Uribe “da un golpe de realidad” y regresa a “una historia política Petro anunció ayer que presentará denuncias contra quienes han insinuado, sin pruebas, que estaría involucrado en el atentado contra Miguel Uribe. “Hay un delito contra nosotros andando: los que afirman que este Presidente es responsable, ni la UNP (Unidad Nacional de Protección) ni la Policía Nacional son responsables. Los responsables apuntan hacia otro lado y, por tanto, he decidido defenderme”, dijo en un discurso ante policías en Bogotá.
“Presentaré las denuncias a la Corte porque es lo que se hace en democracia”, insistió el mandatario. que muchos de los colombianos habíamos pensado que no iba a volver a suceder”. “Esfera pública dividida” Precisamente, el asesinato de Uribe llevó a los colombianos a recordar la violencia política experimentada a principios de 1990, cuando los carteles del narcotráfico y grupos armados secuestraban y asesinaban a altas figuras, incluidos tres candidatos presidenciales, en momentos, además, en que el país enfrenta nuevos niveles de polarización, con una narrativa de confrontación tanto desde el Ejecutivo de Petro como de la oposición derechista, a medida que se acerca el proceso electoral del próximo año.
“Esta atmósfera es el resultado de una esfera pública profundamente dividida entre aquellos que defienden el primer gobierno de izquierda en la historia colombiana, aunque estancado e impotente; y una oposición excluida del poder, fragmentada y con su máximo líder condenado penalmente”, comenta Alexander Rojas, analista político de la Universidad El Bosque, en refe-. El camino hacia las elecciones del próximo año se ha visto marcado por la creciente confrontación entre el Ejecutivo y la oposición. Cientos de colombianos asistieron ayer al Congreso para despedir al senador: EL ATAÚD DE URIBE reposa en el Congreso colombiano. Tanto figuras del gobierno como de la oposición han llegado a despedirlo.