Autor: ELISEO LARA ÓRDENES
COLUMNAS DE OPINIÓN: Pensemos la educación hoy
COLUMNAS DE OPINIÓN: Pensemos la educación hoy Opinión Pensemos la educación hoy Las distintas opiniones que se ven en los medios de prensa sobre el estado actual de la educación en Chile muestran principalmente críticas a la arquitectura del sistema y los resultados magros que se ob: tienen, comparándonos con Singapur, Finlandia o Alemania. Y lo cierto es que Chile no sólo está lejos de dichos países geográfi camente, sino también sociocultural, histórica y económicamente. Por lo que, hacer esas comparaciones responden a las mismas lógicas de comparar a los colegios más caros de Chile con los colegios de zonas más vulnerables, comosi los contextos y subjetividades no existieran. Debemossersiemprecríticos y autocííticos, pero debemos poneren losanálisisla perspectiva multidimensional, que nosólo involucra una franja de tierra de 4.500 km. con una reali dad muy distinta entre uno y otro ex tremo.
Asimismo, los flagelos sociales de la delincuencia, microtráfico, drogadicción y violencia intrafamiliarson partedelos problemas que a diarios deben enfrentar los y las profesoras, no sólo en Chile, sino como bien lomues tran los informes de la Unesco y la OMS, también en toda América Latina. De ahí que, debemos pensar en qué estamos haciendo como socie dad y qué políticasaprobamos en mejora del bienestarsocial para dis: cutirlos resultados en la educación.
Porque como muestran todos los estudios, no es posible mejorar académicamente y desarrollarse cog: nitivamente, si no tenemos condiciones mínimas de bienestar social, involucrando nuestra casa, nuestro barrio y nuestra escuela, para se guir el modelo ecológico de Bronfenbrenner.
Me parece oportuno, aprovechar este tiempo de vacaciones y ocio, dondese puede reflexionar y pensar con calma, sin la presión de lasexi gencias diarias que uno tiene durante el año, haceruna invitación a ponerideas quenosayudenasituar las problemáticas en sus contextos específicos, donde se visualicen las necesidades de las escuelas, que hoy Noes posible mejorar académicamente y desarrollarse cognitivamente, si no tenemos condiciones mínimas de bienestar social, involucrando nuestra casa, nuestro barrio y nuestra escuela. van mucho másallá dela sola presencia de un equipo docente de excelencia.
Las escuelas son muchas veces, y sobre todo en las zonas aisla das, los únicos centros comunitarios que reúnen ala población, por lo que atender sus necesidades es atender las necesidades de esos aparta dosterritorios Muchas veces pensamos laescuela poniendo deejemplo uncolegiocitadino, masivo y de una infraestructura acorde.
Perola rea. lidad dista mucho de eso, y cuando damos opiniones tan generales de jamos fuera los esfuerzos incansables de muchos y muchas profesoras alo largo de país para que sus estudiantes terminen de buena forma el añoescolar, a pesar de laslimitaciones que sus propias familias le generan aese niño, niña o adolescente. Pensarla educación y tomar medidas no puede ser una disputa política de tal o cual gobiemo, porque la educación trasciende a los políticos, siendo el eje centraldel desarrollo de nuestro país. Es teesel último año del gobierno del pre sidente Gabriel Boric.
Á pesar de las ex pectativas que generó su triunfo para la educación, los cambios concretos hansi dolimitadosylos avances destacadosincluyenel pago dela deuda histórica (para un grupo reducido de docen. tes afectados pora municipalización dela educación), la condonación del CAE y la propuesta de un nuevosistema de financiamiento ala edu cación superior, que aún está en desarrollo.
El 2025 no anticipa grandes transformacionesen laeducación, yaquees pro bable que la agenda política y económica man: tenga el enfoque enotras prioridades. tenga el enfoque enotras prioridades. tenga el enfoque enotras prioridades. tenga el enfoque enotras prioridades. ELISEO LARA ÓRDENES Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello.