Autor: ROGER SEPÚLVEDA Durstor Carrara dela Prodi yd Comercio de Concención Rector Jergdad Sato “orar Focas yUS hola
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cómo la Educación Superior transforma Biobío
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cómo la Educación Superior transforma Biobío Opinión Del aula al mercado laboral: Cómo la Educación Superior transforma Biobío Qué duda cabe de que en la región del Biobío la educación supe rior ha sido un motor fundamental para su desarrollo económico y social.
Sin ir más lejos Concepción, conocida como una ciudad universitaria, alberga una gran cantidad de instituciones de educa. ción superior que atraen a miles de estudiantes cada año dinami zando su actividad aportando de paso a fortalecerel sector inmobi liario, gastronómico y artístico.
Según el Sistema de Información de Educación Superior (SIES), en 2024, la matrícula total de pregrado, postgrado y postítulo en Biobío alcanzó los 132.474 estudiantes aproximada mente, representando el 9,6% del total del país al igual que la región de Valparaíso.
Las Casas de Estudio en el Biobío no sólo forman profesionales, sino que también generan conocimiento y promueven la innovación, desempeñando un papel crucial en el desarrollo de ta lentos diversos dado que no sólo proporcionan conocimientos es pecializados, sino que también fomentan habilidades transferibles comoel pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comu nicación efectiva. Estas competencias son esenciales para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual y contribuyensignificativamente al desarrollo personal y profesional de los individuos. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes es la retención de estos talentos, muchos graduados tienden a migrar a otras regio. nes en busqueda de mejores oportunidades laborales.
Para abordar este problema, es esencial implementar estrategias efectivas de re: tención tales como la creación de programas de desarrollo profesional, la promoción de una cultura empresarial sólida yla implemenes la retención Uno de los desafíos más importantes muchos graduados tienden a migrar a otras regiones en busqueda de mejores oportunidades laborales tación de planes de incentivos.
Además, es crucial fomentar la colaboración entre las universi dades y las empresas locales para crear oportunidades de empleo atractivas y relevantes para los egresados, ya en el año 2009 la Or ganización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) realizó un estudio sobre el impacto de la industria de la educación superior en el desarrollo de la Región del Biobío y dentro de sus principales conclusiones determinó que si bien la región cuenta con una importante base de Instituciones de Educación Superior, la vinculación deestasentresí y con el medio ex terno era muy precaria. Finalmente, el Gobierno Regional también puede -y debe desempeñar un papel importante en la retención de nuestros talentos mediante la inver sión en programas de capacitación y de sarrollo de habilidades para la emplea bilidad.
Estos programas no sólo mejoran la inserción laboral de los graduados, sino que también fortalecen la economía local al re ducir la brecha de habilidades y aumentar la competitividad de las empresas dela región, condición fundamental para cerrar este espiral virtuoso del desarrollo. de estos talentos, de estos talentos, de estos talentos, de estos talentos, ROGER SEPÚLVEDA Director Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción Rector Universidad Santo Tomas Concepción y Los Ángeles.