Autor: N. BIRCHMEIER Y J. AGUILERA
Gobierno cierra 2024 con un grave deterioro de las cuentas fiscales y compromete acciones “correctivas”
Gobierno cierra 2024 con un grave deterioro de las cuentas fiscales y compromete acciones “correctivas” EL BALANCE FISCAL DE -3,2% DEL PIB ES EL PEOR DESDE QUE SE CREÓ LA REGLA, EXCLUIDA LA PANDEMIA:metas fiscales en el IFP correspondiente al primer trimestre de 2025”. Escenario 2025Para el 2025 se aprecia un efecto de arrastre. La Dipres también proyecta un mayor déficit estructural que lo planteado originalmente en sus metas. Estima que el balance negativo será equivalente a 1,6% del PIB, un deterioro relevante respecto del 1,1% del Decreto de Política Fiscal.
“El nivel de gasto se determina en base a la meta de balance estructural, por lo que el gasto del próximo año (2025) no cumple con la meta autoimpuesta por el Gobierno de 1,1% del PIB.
Preocupa que ya las estimaciones de la misma autoridad muestran un incumplimiento de la meta del 2025”, dice Macarena García, economista sénior de Libertad y Desarrollo (LyD). “El ajuste anunciado por la autoridad es insuficiente para alcanzar la meta y no han presentado un plan de contingencia en caso de no generarse los ingresos esperados, parte de los cuales se basa en la proyección del proyecto de cumplimiento tributario”, asegura.
La Dipres plantea que el déficit estructural de 1,1% del PIB “debe considerarse como transitorio, dado que en 2025 deben aplicarse medidas correctivas luego del incumplimiento de la meta fiscal en 2024”. En el detalle que proporciona el IFP, las mayores brechas que dan origen al desajuste entre la meta original y la proyección están en los ingresos cíclica-mente ajustados, que serían de solo 23,2% del PIB, por debajo de la estimación previa equivalente a 24,1% del producto.
De hecho, el déficit aumenta pese al recorte que se proyecta para los gastos, que pasan desde un monto equivalente a 25,3% del PIB hasta 24,8%. En detalle, la diferencia en los ingresos en relación con las estimaciones previas que constata la Dipres están principalmente en la tributación del resto de contribuyentes e ingresos por litio, entre otros. Martínez recuerda que hay un trabajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “para revisar y fortalecer el proceso de proyección de ingresos”. Ajuste al crecimientoEl último IFP también actualiza el escenario macroeconómico de este año.
La perspectiva para el aumento del PIB de 2025 se fijó en 2,5%, lo que implica una corrección a la baja de dos décimas respecto del 2,7% previsto en el informe del tercer trimestre del año pasado. La proyección anterior también fue utilizada por el Ejecutivo para elaborar la Ley de Presupuestos del actual ejercicio. El Banco Central proyecta un crecimiento de entre 1,5% y 2,5% para 2025.
De materializarse la proyección del Ejecutivo para 2025, el crecimiento promedio durante el ciclo de Gabriel Boric sería de 1,8%. Sería el mismo de la gestión de Michelle Bachelet II, que hasta ahora registra la menor expansión de un gobierno desde el retorno a la democracia. Un nuevo reporte oficial sequilibrio que regisreflejó ayer el grave de tran las cuentas fiscales.
En el Informe de Finanzas Públicas (IFP) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda reveló que el balance estructural del sector público llegó a -3,2% del PIB, muy por debajo del -2,3% proyectado originalmente. Se habla de “estructural”, porque toma en cuenta un cálculo de largo plazo de ingresos para el fisco. Con ese dato, entre otros insumos, los gobiernos determinan el Presupuesto de la Nación que les permite un máximo de gastos cada año. El deterioro ya se anticipaba luego de que hace una semana la misma Dipres informó que los balances efectivos (de corto plazo) eran más deficitarios de lo previsto. Para 2024 el déficit efectivo llegó al 2,9% del PIB.
En el IFP, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, señala que si bien lograron un cumplimiento de las metas fiscales en los primeros dos años de la administración de Gabriel Boric, en 2024 este escenario cambió, “pese a los esfuerzos realizados para contener el gasto público”. Excluyendo el período pandémico, el déficit estructural de 2024 es el peor desde que comenzó su cálculo, a partir de la regla fiscal creada en 2001 cuando el actual ministro de Hacienda, Mario Marcel, era director de Presupuestos. En la interna del Gobierno re-conocen los problemas. El propio Marcel llamó durante la semana a no “minimizar” los resultados. Eso sí, en el Ejecutivo recuerdan que asumieron en un momento en que el balance estructural venía saliendo de -10,6% del PIB. Ese número fue de 2021, tras la aplicación de un amplio gasto fiscal en el gobierno de Sebastián Piñera tras la pandemia. La regla fiscal actual considera una meta adicional, vinculada con la deuda pública. En elIFP se estima en 42,3% del PIB durante el año pasado. En la previsión anterior se esperaba un 41,2% del PIB. Según la Dipres, se explica sobre todo por alza del tipo de cambio en diciembre.
Por medio de un comunicado, Teatinos 120 aseguró que la Dipres y Hacienda “presentarán a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados las acciones correctivas a implementar para volver a cumplir con las. En el Informe de Finanzas Públicas difundido ayer, la directora de Presupuestos dice que se han cumplido las metas fiscales en los primeros dos años de su gestión. Eso cambió en 2024, “pese a los esfuerzos realizados para contener el gasto público”. EL BALANCE FISCAL DE -3,2% DEL PIB ES EL PEOR DESDE QUE SE CREÓ LA REGLA, EXCLUIDA LA PANDEMIA: