Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Marcel justifica los millonarios traspasos desde Corfo: “Permitieron evitar elevar el endeudamiento”
Marcel justifica los millonarios traspasos desde Corfo: “Permitieron evitar elevar el endeudamiento” Por cerca de 40 minutos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, comentaron las razones que en 2023 tuvieron para solicitar traspasos por un monto cercano a US$ 3.500 millones desde Corfo al Tesoro Público.
Marcel, que esta semana terminaba sus vacaciones legales, justificó el marco jurídico de las transferencias, y afirmó que los servicios públicos “no son propietarios de los recursos que les asigna el Presupuesto, y su patrimonio no puede considerarse en conflicto con el patrimonio fiscal”. En particular, profundizó luego, en un contexto donde Corfo percibió ingresos por $5,4 billones superiores a lo presupuestado, a partir del incremento en los precios del litio.
También descartó una afectación al patrimonio de Corfo, proporcionando más detalles a lo ya planteado desde la entidad (ver nota relacionada). Precisó que parte de los recursos solicitados estaban invertidos en depósitos a plazo, pero se acordó un calendario de pagos conforme a su vencimiento.
Necesidad fiscalMás allá de los aspectos normativos, Marcel aseguró que “esta operación se hizo para cuidar el patrimonio fiscal”. Dijo que los US$ 3.500 millones notuvieron una asignación específica, sino que se destinaron a financiar las “prioridades del Presupuesto”. Sin embargo, precisó las razones de la solicitud y por qué no se realizó a inicios de año: “Era importante ver cómo iba a estar el conjunto de la ejecución presupuestaria antes de empezar a comprometer recursos adicionales del litio en nuevos gastos, y eso probó ser correcto (). Durante el año 2023 hubo otros componentes de ingreso que fueron menores a lo presupuestado, y los mayores ingresos del litio compensaron esos menores ingresos”. Así, el ministro justificó la operación con un escenario alternativo: “Permitieron evitar elevar el endeudamiento, evitar aumentar el pago de intereses y evitar un deterioro en el patrimonio fiscal”. Calcula que, de no solicitar el traspaso, el endeudamiento sería de 43,3% del PIB (en lugar del 42,3% actual), el gasto en intereses sería US$ 215 millones más alto cada año, y el fisco hubiese tenido una pérdida patrimonial de US$ 415 millones. Las opcionesLa economista Michelle Labbé cree que el endeudamiento no era la única alternativa posible a esta solicitud de recursos a Corfo. “El gran problema es que hubo un déficit fiscal. En una familia, cuando el papá le tiene que pedir plata prestada al hijo; o engocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero, sostiene que “esto nos recuerda de alguna manera la fragilidad de las finanzas públicas. Estamos con un problema de recursos relevante, hay hechos como este, que son sintomáticos de aquello. Las cuentas fiscales están estresadas. Debemos atender ese tema con prontitud.
Al respecto dos cosas: (1) eficientar el gasto público; (2) promoverN O T AEl ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, comentaron durante 40 minutos los traspasos desde Corfo. el crecimiento”. “El 2023 fue un año de relativa normalidad, lo que no justificaba el uso extraordinario de recursos y donde se debió haber continua-do sin excusas hacia la convergencia a través de una contención más agresiva del gasto”, añade la economista sénior de LyD, Macarena García. este caso, quitársela porque no supo apretarse el cinturón, no me parece un buen uso.
Hay una tercera opción”. Por su lado, el decano de la Facultad de Administración y Ne-Vicepresidente ejecutivo de CorfoEl alto funcionario destaca que ahora el patrimonio de la entidad es superior a los montos que recibieron cuando asumió este Gobierno. n Revisión de BitranJosé Miguel Benavente.
Por medio de una declaración pública, ayer el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, planteó que se tomaron los resguardos en la institución cuando debieron realizar los traspasos de recursos al fisco, de acuerdo con las actas de 2023 reveladas el martes por The Clinic.
Según esos documentos, Benavente se abstuvo de aprobar el traspaso de US$ 1.500 millones (antes hubo otro), pues “implica una reducción de los fondos patrimoniales que permiten el funcionamiento de largo plazo de la Corporación”. Ayer, en cambio, planteó que por los altos precios del litio en2022 y 2023, efectivamente, hubo “ingresos excepcionales tanto para Corfo (por los pagos que realizan las empresas que explotan el Salar de Atacama) como para el Tesoro Público (por concepto de impuestos)”. Los traspasos solicitados por Hacienda “en el marco de sus atribuciones legales afec-tan solo una parte de dichos ingresos extraordinarios”. Yendo al punto sobre la afectación financiera, dijo que la liquidación de los activos realizó de manera gradual y estra“ s e tégica, según acordó el Consejo de la Corporación.
Esto permitió evitar pérdidas de capital en dichas operaciones, atendiendo con ello las preocupaciones que hizo presente esta administración ante el Consejo, cumpliendo debidamente con el deber de resguardar el patrimonio de la institución”. Sin embargo, un especialista en esa materia plantea a “El Mercurio” que faltan datos para confirmar esa aseveración, por lo que laZ E R É P A N E R A C A Mindagación de la Contraloría podría determinar su validez.
Por otra parte, Benavente se apegó al discurso del Gobierno respecto de que “al cierre del ejercicio 2024, el patrimonio de Corfo destinado a inversiones en el mercado financiero supera los US$ 1.500 millones y seEl miércoles, Eduardo Bitran, exvicepresidente ejecutivo de Corfo, manifestó su “preocupación” por el traspaso de US$ 1.000 millones desde esa entidad al fisco. “Reducen significativamente el patrimonio de Corfo”, dijo en un posteo en LinkedIn. Ayer revisó sus apreciaciones. En la misma red social, contó que analizó los estados financieros de Corfo de algunos años.
Entre 2013 y 2017, afirmó, subió la inversión financiera de la entidad en más de US$ 1.000 millones, “lo que se revierte entre 2017 y 2021, con una caída superior a 1.000 millones de dólares”. Entre 2021 y 2024, en cambio, hubo un alza de esa inversión en unos US$ 700 millones, por lo que en este gobierno “ha habido un importante aporte de Corfo al fisco con los recursos extraordinarios de los contratos del litio, pero no hubo una reducción de la inversión financiera de Corfo.
Por tanto, no se ha afectado su capital financiero, como sí ocurrió en la administración anterior, por más de mil millones de dólares”. mantiene en niveles muy superiores a los que se registraban al asumir este Gobierno (US$ 160 millones)”. Benavente: “Se evitaron pérdidas de capital”. El ministro de Hacienda señaló que los recursos solicitados en 2023 a la entidad fueron necesarios porque hubo otros ingresos “que estuvieron por debajo de lo presupuestado”. En torno a US$ 3.500 millones derivados de los mayores ingresos por litio El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, comentaron durante 40 minutos lo José Miguel Benavente.