Autor: Octavio Alvarez Campos Profesor de Historia y Geografía
COLUMNAS DE OPINIÓN: Un sueño cumplido: Publicación de un libro
COLUMNAS DE OPINIÓN: Un sueño cumplido: Publicación de un libro Octavio Álvarez Campos Profesor de Historia y Geografía Un sueño cumplido: Publicación de un libro En este mes que va a comenzar, fue instaurado como el "Mes del Libro" por la UNESCO en el año 1995, con el fin de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de los derechos de autor. Además, se determino como el 23 de abril, el "Día del Libro" tomando en consideración el fallecimiento de grandes escritores como: William Shakespeare, Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.
El motivo principal de este reconocimiento tiene que ver, con valorar la influencia de ellos, en nuestras vidas cotidianas y, por ende, en nuestra historia personal o general, ya que, a través de ellos, se forjaron modos de vida y que ocurre hasta el día de hoy. Recordemos, que allí encontramos conocimientos, difundir ideas y crear realidades entre otras que ayudan permanentemente a la humanidad. Traigo al presente lo que expreso el pensador italiano Umberto Eco, "el libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras.
Una vez que se han inventado, no se puede hacer nada mejor". Se afirma que la lectura de libros trae múltiples beneficios, entre ellos; desarrolla la creatividad, aumenta la concentración, mejora la capacidad de concentración, ayuda a ejercitar el cerebro, fomenta la curiosidad, aumenta la capacidad de memorizar, ayuda a desarrollar mejor el lenguaje y entretiene. Los especialistas concuerdan que hay que leer todos los días, aunque sea un rato, debido a que eso ayuda a mantener el cerebro activo y a desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Paralelo a ello, el libro nos permite imaginar, descubrir, conocer a través de imágenes lo que existe en otras partes del mundo.
Para mí, en esta oportunidad este mes, tiene un doble significado, por un lado, destacar y fomentar la lectura como siempre lo he realizado, pero a la vez, entregar a la comunidad un trabajo de investigación de dos años traducido en un libro, donde mostramos el desarrollo del protestantismo en Chile, el cual, tiene varios antecedentes que nos llevan a dar una nueva mirada a la historia de nuestro país.
Otro aspecto que quisiera resaltar del libro que estoy entregando en este mes, es dar a conocer gracias a la confianza de la familia, nuevos antecedentes del Pastor Juan Canut de Bon, que también se le ha denominado el "Lutero chileno" y que viene a mostrar a través de sus testimonios como difundió el evangelio, pese a todos los inconvenientes sufridos..