Autor: ARIEL LARA
Informe ProCultura de la Cámara apunta a rol de Orrego y Crispi en aprobación de convenios
Informe ProCultura de la Cámara apunta a rol de Orrego y Crispi en aprobación de convenios Fundación ligada al siquiatra Alberto Larraín es investigada por la asignación de $6.000 millones Informe ProCultura de la Cámara apunta a rol de Orrego y Crispi en aprobación de convenios El gobernador de Santiago es cuestionado por dar visto bueno, con "inusitada rapidez", a un convenio y el exasesor de Boric por dar "un cheque en blanco" respecto a la capacidad técnica de la mentada fundación.
ArleL LARA ArleL LARA cias de dinero para convenios desde el Sa: mil millones de pesos en transferenministerio de Vivienda tienen hoy a la ministerio de Vivienda tienen hoy a la ministerio de Vivienda tienen hoy a la fundación ProCultura y a su fundador, el siEl siquiatra quiatra Alberto Larraín, bajo el ojo inquisidor Alberto de la Fiscalía y de la comisión investigadora Larraín 5 asesoró a de la Cámara de Diputados y Diputadas que : aprobó un lapidario informe sobre esta arisporo en ] imiolí materias ta del caso Convenios, que implica los even de salud tuales delitos de fraude al fisco, apropiación tal mental. indebida, tráfico de influencias y negociación incompatible, en platas repartidas a la ONG en al menos siete regiones del país.
El texto plantea que, "entre los hallazgos más graves destacan la falta reiterada de FUNDACIÓN PROCULTURA rendiciones oportunas, la existencia de gastos con sobreprecio, procesos deficientes en la trazabilidad de los recursos transferidos, así como una preocupante externalización hacia empresas relacionadas con integrantes o cercanos a la propia Fundación, lo que configura un escenario contradictorio a la esencia de sin fines de lucro que tiene Procultura", irregularidades corroboradas con auditorías de Contraloría. Dato a considerar. AuSi bien no se menciona en el informe, previo a que estallara el caso Convenios, Larraín mantuvo una cercana relación con el Presidente Gabriel Boric, a quien asesoró en materias de salud mental. Acá algunos extractos relevantes del informe. Sobreprecio El documento señala que hay "evidencia concreta de situaciones que reflejan sobreprecios y gastos irregulares reiterados en diversos proyectos. Entre los casos más emblemáticos se encuentra la investigación realizada por la Contraloría en Nuble, donde se constató que Procultura efectuó compras de merchandising y regalos corporativos con evidentes sobreprecios.
Del mismo modo, en la Región Metropolitana, en el contexto del programa "Quédate", se constataron serias irregularidades administrativas y financieras, tales como la rendición insuficiente de aproximadamente mil millones de pesos de los fondos transferidos (... ) Además, Procultura incurrió reiteradamente en gastos no autorizados, no relacionados con los objetivos comprometidos en los convenios y en ocasiones sin sustento documental adecuado o transparente.
Entre estos, gastos de catering excesivos, eventos sociales (... )". Convenio express El documento cuestiona al actual gobernador metropolitano Claudio Orrego, en la entrega rápida de un convenio. "El caso paradigmático fue el programa "Quédate" (de prevención del suicidio), impulsado en la Región Metropolitana, donde la asignación directa se concretó con inusitada rapidez, impulsada activamente desde el propio gobierno regional liderado por el gobernador Claudio Orrego.
Las actas analizadas refleJan una aprobación acelerada y sin cuestionamientos significativos, lo cual contrasta profundamente con los graves problemas posteriores de ejecución y rendición de cuentas observados en el proyecto". El aludido convenio asciende a $1.683 millones. El patrón de asignación directa se replicó en las regiones de Antofagasta, Nuble, Valparaíso, Biobío y Magallanes.
Cheque en blanco En otro punto se cuestiona la "debilidad institucional en los mecanismos previos de evaluación y validación técnica y administrativa aplicados a Procultura, lo cual facilitó significativamente su acceso a cuantiosos recursos públicos sin un control preventivo adecuado.
Esta situación ha sido correctamente definida como la entrega institucional de un auténtico cheque en blanco, otorgado sin una adecuada revisión ni fiscalización preliminar respecto a la capacidad técnica, experiencia real, solvencia administrativa y económica de la fundación beneficiaria". Se señala como responsable al exjefe de asesores del segundo piso Migue Crispi (FA), cuando estaba al mando de la Subdere. "Permitió validar a Procultura como entidad subejecutora mediante la asignación de un puntaje extremadamente alto (97,1 puntos de 100), basándose en criterios aparentemente formales y superficiales, sin realizar una revisión efectiva, profunda y objetiva sobre la idoneidad técnica y la trayectoria real de la fundación". También se apunta al "gobernador Jorge Flies en Magallanes, quien sostuvo diálogos y comunicaciones informales reiteradas con Alberto Larraín relacionadas con la agilización de pagos a Procultura". El texto aprobado fue propuesto por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro.
Longton, presidente de la comisión investigadora, comentó: "Procultura se aprovechó deliberadamente de las instituciones para hacerse ilícitamente de recursos públicos, no teniendo la expertise y muchas veces aprovechando la complicidad, simpatía o cercanía que tenía con ciertas autoridades políticas de este gobierno para adjudicarse con mayor facilidad millonarios recursos públicos". Castro complementó: "Se ha hecho una estafa al Estado, una triangulación de dinero.
Es por eso que las conclusiones hablan muy bien con respecto a gobernadores regionales, a Miguel Crispi y a muchas autoridades de este gobierno, que aparte de no hacer la pega, incluso pudieron estar implicados en delitos". Réplica de Orrego Desde el Gobierno de Santiago manifestaron: "El informe tiene errores que invalidan sus conclusiones respecto de la Región Metropolitana. Primero, señala que el proyecto se concretó con inusitada rapidez cuando la tramitación demoró cinco meses, lo que está en el promedio de los más de 70 proyectos que aprobamos como Gobierno Regional.
Segundo, se cuestionan los debidos chequeos administrativos y téclos debidos chequeos administrativos y técnicos, pese a que el proyecto de prevención del suicidio, pasó por cinco instituciones distintas, entre ellas, la Comisión de Salud del Core, la Dipres y la Contraloría General de la República. Tuvo 36 observaciones y su aprobación fue tan diligente que, hasta el día de hoy, nadie ha cuestionado la naturaleza de ninguno de sus componentes y se sigue ejecutando, a través de una institución pública.
Cuarto, la evaluación que hicieron las distintas instituciones sobre el proyecto, más los 34 consejeros regionales, tuvo que ver no solamente con la fundación y sus miembros, sino con las cuatro fundaciones y las dos entidades públicas participantes. Quinto, el siquiatra Alberto Larrain nunca estuvo contratado por la Corporación de Desarrollo, ni antes ni después de aprobado el proyecto".. - - - -