Autor: EYN/AGENCIAS
La UE anuncia aranceles al bourbon, mantequilla de maní, jeans y motos Harley-Davidson de Estados Unidos
415 Se trata de represalias a productos con un alto valor simbólico o que se producen en estados con una votación republicana. La guerra comercial inició su fase de ramificación.
Ayer la Unión Europea anunció medidas para “golpear donde duele” a Estados Unidos, al enfocar sus represalias en productos de “alto valor añadido y simbólico”, luego que el gobierno de Donald Trump concretara su amenaza de elevar en 25% los aranceles a lasimportaciones de acero y aluminio.
El mandatario estadounidense no se quedó atrás y prometió que responderá a las contramedidas de la Unión Europea, lo que aumenta el riesgo de una mayor escalada en su disputa comercial global, que partió hace algunas semanas con medidas contra China y que luego se expandieron a Canadá y México. El bloque comercial más grande del mundo esperaba los aranceles estadounidenses, en medio de tensas relaciones transatlánticas. Sus represalias sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses entrarán en vigor el 1 de abril. “Creemos firmemente que, en un mundo lleno de incertidumbres geopolíticas y económicas, no está en nuestro interés común cargar a nuestras economías con aranceles”, remarcó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Alteración de cadenas de suministros Trump ha afirmado que sus impuestos comerciales ayudarían a crear empleos en las fábricas estadounidenses, pero Von der Leyen señaló que “los empleos están en juego. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos”. “Lamentamos profundamente esta medida. Los aranceles son impuestos. Son malos para los negocios y aun peores para los consumidores. Estos aranceles están alterando las cadenas de suministro. Traen incertidumbre para la economía”, apuntó. Las medidas de la UE afectarán a bienes estadounidenses Las represalias arancelarias de la UE afectarán a bienes estadounidenses por un valor de US$ 28.000 millones, entre los que destacan el whisky bourbon. MILLONARIO IMPACTO La Unión Europea podría perder hasta 3,7 millones de toneladas de exportaciones de acero tras la medida anunciada por Estados Unidos. Escala la guerra comercial y se acrecientan los temores de recesión: por un valor de US$ 28.000 millones, y no solo a productos de acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos y productos agrícolas. Las clásicas motocicletas Harley-Davidson, el whisky estadounidense (bourbon), la mantequilla de maní o los icónicos jeans Levis, por ejemplo, se verán afectados por las medidas del bloque europeo.
La Comisión Europea aseguró que las medidas intentan “ser inteligentes”, por lo que se eligen productos de “alto valor simbólico”. Se incluye la soya, cuya producción es significativa en el estado de Luisiana, de donde proviene el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson. La UE puede procurarse soya en otros países, como Brasil o Argentina.
Los productos señalados por Bruselas, susceptibles aún de modificaciones tras las consultas con los Estados miembros, comprenden también la carne de vaca y el pollo, sectores importantes en estados como Nebraska y Kansas que votan republicano, así como estufas, hornos, refrigeradores, congeladores o cortadoras de césped. Otro ejemplo de esas medidas simbólicas son la madera, con peso en Georgia, Virginia o Alabama. Canadá anunció también represalias comerciales contra Estados Unidos después de poner en vigor aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Dijo que a partir de hoy aplicará aranceles de un 25% a US$ 29.800 millones de productos procedentes de la vecina nación.
En tanto, el Primer Ministro británico, Keir Starmer, afirmó que “todas las opciones siguen sobre la mesa” para responder a los aranceles del gobierno estadounidense, pero abogó por “un enfoque pragmático” que pueda beneficiar al Reino Unido.
Barreras para reequilibrar Los gravámenes al acero y al aluminio, que desataron la respuesta de la UE, Canadá y otras naciones, forman parte del plan de Trump para construir importantes barreras en torno a la economía estadounidense, medidas que considera necesarias para reequilibrar un sistema comercial global que está “estafando” al país. Sin embargo, suindecisión sobre algunos aranceles ha suscitado dudas sobre su determinación.
La semana pasada, Trump permitió la entrada en vigor de aranceles del 25% sobre Canadá y México relacionados con las drogas ilícitas y la migración, pero a los pocos días anunció una exención de un mes para los productos cubiertos por el tratado comercial de América del Norte.
Al mismo tiempo, duplicó un arancel similar sobre China hasta el 20%. Temores de recesión Políticamente, la decisión de Trump de ampliar su ofensiva comercial llega en un momento peligroso, cuando han pasado solo siete semanas desde el inicio de su segundo mandato.
Su rápido esfuerzo por reconvertir la economía estadounidense en una potencia manufacturera mundial ha sacudido los mercados financieros, asustado a los consumidores, aún atormentados por la inflación de la era de la pandemia, y alimentado los temores de recesión en medio de la creciente incertidumbre para las empresas estadounidenses. El economista jefe mundial de JPMorgan, Bruce Kasman, advirtió que existe un 40% de probabilidades de recesión en Estados Unidos en 2025. Además, alertó sobre un posible daño duradero a la posición del país como destino atractivo para la inversión, en caso de que el gobierno debilite la confianza en la capacidad de gestión económica. “La situación actual es de gran preocupación por la economía estadounidense”, dijo a la prensa en Singapur. Pese a que confirmó que no había revisado ninguna previsión, ubicó el riesgo de recesión en torno al 40%, frente al 30% de posibilidades que había calculado a principios de año. Según Kasman, el riesgo de recesión aumentaría, probablemente, al 50% o más si los aranceles recíprocos que Trump amenaza con imponer a partir de abril entraran significativamente en vigor.