Encuentro chileno-argentino en Paso Planchón Vergara
Encuentro chileno-argentino en Paso Planchón Vergara l sábado 15 de febrero se realizó el E Encuentro chileno-argentino en el Paso 'Planchón Vergara, ubicado a 2.505 metros de altura sobre el nivel del mar y a 92 kilómetros de la Ruta 5 Sur. Asistieron autoridades civiles y policiales de ambos países, con un público estimado en 2.000 personas, teniendo como marco el hermoso paisaje cordillerano. Se realizó un acto que comenzó con una misa presidida por el párroco de Romeral, Juan Carlos Roco.
Luego hubo mensajes del alcalde de Romeral y del intendente de Malargie, con dos números folclóricos que se presentaron después de cada autoridad: uno de cueca y el otro de zamba, A continuación, hubo dos reseñas históricas acerca de la importancia del destacamento que cruzó la cordillera en 1817 dirigido por Ramón Freire, Por Chile a cargo del autor de esta columna, profesor Dr. Enrique Muñoz R., y por lumna, profesor Dr. Enrique Muñoz R., y por lumna, profesor Dr. Enrique Muñoz R., y por lumna, profesor Dr. Enrique Muñoz R., y por lumna, profesor Dr. Enrique Muñoz R., y por Argentina a cargo del profesor Fernando Parada.
En la parte final del acto hubo intercambio de presentes entre las autoridades, se firmó un convenio de colaboración entre Romeral y Malargie, se inauguró una placa conmemorativa del paso del Ejército Libertador por el Paso Planchón Vergara y enseguida se compartió en un cóctel de camaradería.
A continuación, se comparte un extracto del documento histórico, que se comunicó en el encuentro, elaborado por el autor de esta columna. de esta columna. "Al igual que en el pasado hoy nos une la historia? ¿ Por qué nos reunimos hoy? Para conmemorar nuestra historia común con un hito relevante que tuvo trascendencia en el tiempo: el ingreso a Chile de un destacamento del Ejército de Los Andes, denominado también Ejército Libertador, dirigido por Ramón Freire, Ejército Libertador, dirigido por Ramón Freire, ¿Qué ocurrió en Chile hace más de 200 años? "Tras asumir como gobernador de Chile el militar español Mariano Osorio, se produjo la derrota patriota en Rancagua el 1 y 2 de octubre de 1814, iniciándose así la denominada "Reconquista española". Esto obligó a las fuerzas chilenas a exiliarse y reorganizarse en Mendoza, gracias al apoyo del gobernador de la provincia, José de San Martín. Él además de estar en contacto con los patriotas del Río de la Plata, comenzó a gestar su plan continental para derrotar al Imperio español.
Para San Martín, la "reconquista patriota" de Chile era fundamental, puesto que iba a permitir debilitar a las huestes realistas y fijar un gobierno al sur del Virreinato, que disminuyera la presencia española en el Océano Pacífico.
Creía que la caída del Virreinato del Perú, propiciada por un ataque desde el sur, sería un golpe irrecuperable, puesto que allí se agrupaban la mayor cantidad de batallones del ejército realista, los que serían también atacados desde el norte por el ejército de Simón Bolívar, con lo cual se consolidaría la independencia de los muevos países sudamericanos.
San Martín organizó el Ejército Libertador a partir del llamado a los patriotas chilenos y rioplatenses dispuestos a luchar, levantó industrias para la confección de pertrechos, uniformes y armas; acumuló provisiones gracias a la ayuda de agricultores y ganaderos patriotas; pidió aportes monetarios a patriotas chilenos y mendocinos; solicitó la autorización del gobierno de Buenos Aires para llevar a cabo la campaña chilena; entró en contacto con líderes indígenas para convencerlos de sumarse a la lucha contra los españoles y organizó espías en Chile, quienes a su vez formaron guerrillas. Entre estas las lideradas por Manuel Rodríguez, Francisco Villota, Justo Estay y José Miguel Neira. Se sumaron Justo Estay y José Miguel Neira. Se sumaron Justo Estay y José Miguel Neira. Se sumaron Justo Estay y José Miguel Neira. Se sumaron Justo Estay y José Miguel Neira. Se sumaron HISTORIADOR DR.
ENRIQUE MUÑOZ REYES Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y ¡ Geografía-Filal Curicó también militares británicos y franceses napoleónicos, dispuestos a ayudar en la emancipación de Sudamérica. ¿Qué ocurrió en el Paso Planchón Vergara en1817? Hace 208 años atrás, siguiendo la estrategia del General José de San Martín, que consistía en que las fuerzas patriotas eruzaran a territorio chileno por seis puntos distintos de la cordillera entre Huasco y Talca, para así desestabilizar y sorprender a los realistas, el día 1 de febrero de 1817, porel Paso cordillerano Planchón Vergara, pasó un batallón del Ejército de los Andes, diriido por Ramón Freire Serrano.
El objetivo de la expedición dirigida por Freire era operar en la ruta del Planchón, tomar la Villa San José de Buenavista de Curicó y la Villa de San Agustín de Talca, para luego sublevar el sur de Chile, ¿Cuál fue el recorrido de la expedición dirigida por Ramón Freire desde Mendoza hasta ingresar a territorio chileno? El 14 de enero de 1817 salió del Campamento del Plumerillo en Mendoza, con un destaca"mento compuesto por 100 hombres: 80 infantes pertenecientes a los Batallones N? 7,8 y 1L, 25 granaderos del Regimiento de Granaderos a Caballo, más un grupo de emigrados chilenos voluntarios. El medio de transporte eran mulas y caballos. El día 15 de enero a las 11:30 llegaron a Luján de Cuyo. Al día siguiente reamudaron la marcha y siguieron por Carrizal, pasando por los fuertes de San Carlos y San Rafael. Después el 1 de febrero de 1817, cruzaron la Cordillera de Los Andes.
Luego, el batallón de Ramón Freire se dirigió al sector de Cumpeo (nordeste de Talca). En este lugar, al amanecer del día 4 de febrero de 1817 las fuerzas patriotas, enfrentaron y derrotaron después de dos horas alas fuerzas realistas que abandonaron el campo de batalla, Este fue el primer triunfo patriota del período histórico denominado "Patria Nueva! Las arbitrariedades de los realistas al sur de Chile, permitieron a Freire recibir la adhesión de muchos patriotas chilenos y aumentar así su efectivo a 600 hombres. Desde la Hacienda de Cumpeo, Ramón Freire se puso en comunicación con San Martín, dánole cuenta del desarrollo de la comisión.
Este avance de Freire obligó al nuevo gobernador español Marcó del Pont a distraer una fuerza de aproximadamente 1000 hombres, que no pudo reunir a tiempo cuando libró la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, que fue un gran triunfo patriota.
En la hacienda de Chacabuco, el Ejército Libertador, liderado por José de San Martín, Bernardo O'Higgins y Miguel Soler, mostró una gran superioridad táctica, numérica y armamentista, dando esa victoria al bando patriota que entró en Santiago 114 de febrero y formó nuevamente un gobierno chileno en la ciudad.
Al finalizar esta columna, me atrevo a señalar que porel paso Planchón Vergara pasó una parte dela independencia de Chile y de América del Sur independencia de Chile y de América del Sur independencia de Chile y de América del Sur independencia de Chile y de América del Sur independencia de Chile y de América del Sur.