Autor: Mauricio Villena Decano de la Facultad de Administración y » Economía UDP / Carlos J. García Académico Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Plantea mejores expectativas para este año el crecimiento de 2024 reportado por el Banco Central?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Plantea mejores expectativas para este año el crecimiento de 2024 reportado por el Banco Central? Mauricio Villena Decano de la Facultad de Administración y Pr Economía UDP Economía UDP El desafío del crecimiento persiste n su informe de cuentas nacionales el Banco Central entregó buenas noticias para la economía chilena, revisando al alza en una décima el crecimiento del PIB para 2024, situándolo en un 2,6%. Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento fue impulsado principalmente por las exportaciones y, en menor medida, por la demanda interna, que aumentó en 1,3% en parte gracias al mayor consumo de hogares (1,0%) y del gobierno (3,0%). Por otro lado, la inversión creció 1,0%, impulsada por la variación de existencias, aunque =mpensada por una caída del 1,4% en la formación bruta de capital fijo (*BCF), reflejo de una menor inversión en equipos de transporte y edificación.
Finalmente, las exportaciones crecieron un 6,6%, destacando los envíos de cobre, fruta y celulosa, mientras que las importaciones crecieron 2,5%, lideradas por químicos, vestuario y alimentos, lo que tuvo un efecto neto positivo en el PIB. Uno de los principales factores detrás de esta mejora económica fue un shock positivo en los términos de intercambio, probablemente transitorio. Sin embargo, también incidió un cambio en las ex pectativas de hogares y empresas, alentadas por un discurso procrecimiento, alejado de la retórica refundacional y estatista vista en las discusiones constitucionales.
Aunque la FBCF cayó porsegundo año consecutivo (-0,1% en 2023), se proyecta una recuperación en 2025, respaldada por el crecimiento interanual en las importaciones de bienes de capital y un mayor dinamismo en los catastros de inversión a medi, Pesea la mejora, la tasa de crecimiento sigue siendo baja en comparación con el 3,2% de aumento de do baja en comparación con el 3,2% de aumento de do baja en comparación con el 3,2% de aumento de do baja en comparación con el 3,2% de aumento de do baja en comparación con el 3,2% de aumento de do baja en comparación con el 3,2% de aumento de ¿ Plantea mejores expectativas para este año el crecimiento de e 2024 reportado por el Carlos J.
García Académico Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado Universidad Alberto Hurtado Revisión del crecimiento: el vaso medio lleno el vaso medio lleno as revisiones al alza de las cuentas nacionales del Banco Cen tral es sin duda una buena noticia, como suponen muchos colegas en sus cursos básicos de microeconomía "más es preferiblea menos": la revisión indica que la economía chilena dispuso aproximadamente de 1,6 mil millones de dólares adicionales en el período 2022-24. El Banco señala en un documento detallado (https://www. bcentral. cl/areas/estadisticas/cuentas-nacionales-trimestrales) que las revisiones son un proceso natural, sistemático y serio en la recolección de nueva información en los diferentes secSres de la economía.
Si uno revisa las cifras definitivas de cuentas nacionales encuentra que la economía se está asentando en torno a su crecimiento potencial en un rango entre 2,1%-2,6%. ¿Buenas o malas noticias? Desde mi perspectiva este moderado crecimiento potencial es un tremendo desafío para el futuro. Un crecimiento positivo de esta magnitud es un buen punto de partida para realizar reformas para que la productividad vuelva a crecer, ojalá como lo hizo en los 90. Claramente sería mucho peor estar en medio de una crisis o recesión, situación muy lejana dada la información que se dispone. En efecto, las exportaciones siguen expandiéndose a una buena tasa, la actividad minera aumentó 5,2% en un contexto de mayor producción de cobre y de minerales no metálicos. Seguimos produciendo bastante bien alimentos, cerezas, salmón, celulosa, energía, servicios aéreos, etc.
Noes menor que una economía siga creciendo basada solamente en sus ventajas comparativas considerando todas las restricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaitricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaitricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaitricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaitricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaitricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaitricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaitricciones que enfrentamos en estos tiempos de vaila economía mundial y con el desempeño históri co de Chile desde el retorno a la democracia.
Sien 2025 se repite el 2,6% actual, el promedio de crecimiento del período 2022-2025 será de solo 2%, apenas superior al 1,8% del segundo mandato de Michelle Bachelet y por debajo del 2,5% alcanzado en la segunda administración de Sebastián Piñera, pese a enfrentar el estallido social y la pandemia. Más allá de las fluctuaciones coyunturales, C) le no ha implementado políticas o reformas que permitan aumentar su tasa de crecimiento potencial, estimada por el Banco Central en 1,8% para 20252034. Esto es preocupante, porque un crecimiento anclado en un 2-2,5% es insuficiente para garantizar el financiamiento de las demandas sociales clave, como pensiones, salud, educación y vivienda.
Una clara lección de este período es la falta de apoyo decidido a la inversión privada, fundamental para elevar el crecimiento de largo plazo, lo cual se traduce en mayores ingresos y una mejora del nivel de vida. Un mayor stock de capital físico amplía la capacidad productiva, permitiendo un desarrollo sostenido más allá de las oscilaciones de la oferta y la demanda agregadas.
No obstante, con un impuesto corporativo de 27% y una regulación excesiva que somete los grandes proyectos a años de trámites (o incluso a su rechazo pese a tener aproba ción), la inversión privada se pone cuesta arriba. Reducir la tasa de impuesto corporativo, que supera la mediana OCDE, y reformar el sistema de per. misos sin comprometer estándares ambientales ni derechos comunitarios, son pasos clave para recuperarel dinamismo económico. El éxito de Chile en el escenario global dependerá en gran medida de la capacidad para implementar estas reformas de manera eficaz y oportuna. Con todo, el próximo gobierno deberá priorizar el crecimiento y fijarse como meta recuperar tasas de inversión cercanas al 27% del PIB. del PIB. del PIB. del PIB. del PIB.
Banco Central? El Banco Central entregó su Informe de Cuentas Nacionales correspon diente al cuarto trimestre de 2024, con un resultado del crecimiento anual de 2,6%, acorde con las metas que se había fijado el gobierno, cifras que son evaluadas por los especialistas de cara a los desafíos que debe enfren tar el país. tar el país. ILUSTRACIÓN: RAFAEL EDWARDS venes políticos y de lasaltas volatilidades de los mer cados internacionales.
Además, nuestro Estado tiene buenas instituciones comparado con otros países en desarrollo y los gobiernos con un mayor o me nor éxito han promovido la inversión en infraestructura y un sin número de políticas públicas que han reducido sustancialmente la pobre Mirar el vaso medio vacío con estas cifras, es una opción, pero no creo que ayude mucho. En efecto ya sabemos que el crecimiento basado en las ventajas comparativas está dando señales de agotamiento desde hace varios años en conjunto con problemas de gestión, seguridad y permisos. Sin embargo, seguir quejándose en función de estos temas ya no aporta mucho, aunque en su momento resultaron diagnósticos válidos. Por el contrario, ha llegado el momento de buscar alternativas dada la base productiva y el capital humano que se cuenta. Un punto de partida es reconocer que la economía chilena no tiene un plan de desarrollo bien definido además de las ventajas comparativas ya conocidas y centradas en materias primas y solo en la competencia.
En cambio, muchos otros países identifican sectores productivos específicos, y, mucho más que dar subsidios, el Estado activamente trata deayudara las empresas a encontrar préstamos, co ordinarse con los bancos, atraer talento, conseguir contratos públicos, buscar mercados, preparar capital humano con universidades apropiadamente fi nanciadas, etc. Políticas que han funcionado muy bien, implementado muchas veces a nivel local y de ciudad.
Una estrategia así puede cambiar el rumbo de los países y producir en un tiempo razonable resultados fabulosos reforzando las ventajas comparativas existentes o creando nuevas ventajas basadas más en la inteligencia y la tecnología como China, Corea, Taiwán, Nueva Zelandia, Australia, países nórdicos, etc. nórdicos, etc. nórdicos, etc. nórdicos, etc. nórdicos, etc..