“En marzo de este año comenzaremos la construcción de 447 viviendas, pudiendo estimar su entrega en 2026”
Gian Franco Giovines D.
Propósito de las vaca A ciones del ministro Carlos Montes, quien por estos días atraviesa un sensible momento familiar debido al fallecimiento de su hija, el Presidente Gabriel Boric mandató a la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, en su calidad de ministra subrogante, mantenerse en la Región de Valparaíso monitoreando el avance de la reconstrucción de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Asi, desde el lunes 3 de enero, la autoridad se ha desplegado en las zonas afectadas, trayendo consigo parte de los anuncios y plazos que demandan los damnificados. “En marzo de este año comenzaremos la construcción de 447 viviendas, pudiendo estimar su entrega durante el año 2026.
Sumado a esto, 550 viviendas comenzarán a construirse en el segundo semestre del 2025, entregadas el 2026 y 2027”, adelantó la ministra (s) de Vivienda en entrevista con El Mercurio de Valparaiso, quien también aprovecha de hacer anuncios Plan de Emergencia Habitacional, el Parque Barón y la mega toma de San Antonio. -¿ Cuáles son los avances dela reconstrucción de viviendas, a un año del megaincendio? - Estamos avanzando con mucha fuerza y en las últimas semanas hemos puesto nuestros esfuerzos para dar un nuev yo impulso al Plan de Reconstrucción, tanto en la ejecución de las soluciones habitacionales como en desatar algunos nudos críticos administrativo, que son muy necesarias para nuestro trabajo.
Hemos constatado en terreno los avances, en un trabajo con las familias afectadas y los dirigentes, donde hemos vinculado a los afectados a las distintas alternativas a las que pueden acceder, e incluso algunos ya conocen cómo serán sus viviendas, En la actualidad, 84 familias ya están en su vivienda definitiva y hemos nominado ala totalidad de las personas hábiles de recibir el subsidio. Además, hemos tenido una preocupación especial para que el subsidio no sea un solo papel, sino que se materialice en un proyecto concreto.
Estamos actuando lo más rápido posible, pero es necesario recalcar que una vivienda digna no se levanta en un año. - Usted hizo un despliegue en terreno con los danmificados. ¿Qué le impactó o le llamó la atención de los sectores afectados? - Siempre el lado humano de una tragedia es conmovedor y al compartir con las personas permite ponerle rostro a esta tarea, que es muy desafiante, porque estamos presentes en 17 polígonos con distintas realidades económicas, geográficas y constructivas, con personas que requieren certezas de parte del Estado y que además tienen diversas problemáticas legales, de herencias o sucesiones que no les permiten accedera beneficios, por lo que seguiremos dedicando el tiempo necesario para acompañar y destrabar procesos.
CONTRALORÍA -En esa linea, entiendo que hubo novedades para las familias inhábiles. -Sí, la Contraloría General de la República aprobó esta (pasada) semana nuestra solicitud de modificación del Decreto 332 para emergencias, que permite que danmificados considerados inhábiles que posean hasta dos viviendas, puedan recibir excepcionalmente la ayuda estatal, siempre y cuando pertenezcan al 60% (más vulnerable) del Registro Social de Hogares, sean adultos mayores, pensionadas o personas con discapacidad.
Adicionalmente, considera que si la persona damnificada es propietaria de una vivienda que es parte de una copropiedad in66 Hemos tenido una preocupación especial para que el subsidio no sea un solo papel, sino que se materialice en un proyecto concreto. Estamos actuando lo más rápido posible, pero es necesario recalcar que una vivienda digna no se levanta en un año”. LA SUBSECRETARIA SE ENCUENTRA SUBROGANDO AL TITULAR DE VIVIENDA Y URBANISMO, CARLOS MONTES. O ENTREVISTA.
GABRIELA ELGUETA, ministra (s) de Vivienda y Urbanismo, sobre los objetivos de la reconstrucción para 2025: mobiliaria irreparable, por encontrarse pareada con otra u otras viviendas, también podrá acceder al subsidio sin ningún otro requisito, Esta es una buena noticia, sobre todo para El Olivar, que permitirá que más personas puedan contar con una solución.
OBJETIVOS PARA EL 2025 - ¿ Cuáles son los objetivos en reconstrucción de viviendas para este año? - El primer objetivo que tenemos es vincular a todas las familias hábiles con una asistencia técnica que permita contar con una solución habitacional, en este caso con especial la autoconstrucción, que es la modalidad predominante en los sectores afectados, alo que se le suman las otras líneas programáticas del Minvu. El segundo objetivo es acelerar los procesos constructivos. Para ello estamos convocando a más empresas constructoras y entidades patrocinantes para que se integren a este proceso. En cuanto a los plazos, en marzo de comenzaremos la construcción de 447 viviendas, pudiendo estimar su entrega durante el año 2026. Sumado a esto, 550 viviendas comenzarán a construirse en el segundo semestre del 2025, para ser entregadas en 2026 y 2027.
Por lo que estimamos que, entre terminadas yen ejecución, a fines del segundo semestre contaremos con un 50% que implica cerca de 1.500 viviendas en ejecución o incluso terminadas. -Elministro Montes informó que se han entregado 53 viviendas, lo que representa el 1,7% de las 3.043 casas que espera reconstruir el Minvu, ¿Por costado tanto avanzar? - Hemos los procesos y los funcionarios del Minvu están trabajando arduamente, prueba de ello es que alcanzamos la totalidad de las nominaciones. Este proceso de reconstrucción ha planteado desafios importantes, dada la magnitud del incendio.
Al desplegarnos en terreno constatamos queno estaban regularizados los títulos de dominio, lo que obligó a orientar a las familias y acompañarlas en este proceso de regularización de herencias, hipotecas, sucesiones, entre otros problemas de índole administrativo, que por supuesto retrasan todo tipo de procesos. Asimismo, existe una diversidad de realidades territoriales que implican distintas maneras de abordar los procesos constructivos: existen terrenos con pendientes pronunciadas e incluso lotes donde hay que realizar habilitaciones, rellenos de contención para evitar peligros. Incluso, estamos construyendo calles para que los camiones de las empresas constructoras puedan llegar a esos sectores y las personas tengan mejores accesos y salidas.
EJECUCIÓN DE RECURSOS - La Segunda informó que sólo se ha ejecutado el 0,3% del Fondo dela Reconstrucción. ¿Por qué la ejecución presupuestaria ha sido tan baja? ¿ Hay una autocrítica desde el Gobierno? - Nosotros manejamos otra cifra, porque no considera todo el gasto corriente o el presupuesto regular del ministerio, que se generó con anterioridad a julio de 2024, cuando fue promulgado el Fondo Especial Transitorio y que asigna recursos hasta 2026. Pero eso no quiere decir queno exista. Hay un dinamismo de este gasto que va a ir creciendo en la medida que los proyectos vayan avanzando, ya que muchas obras aparecen a medida que cumpliendo ciertos hitos o avances.
Además, tenemos recursos comprometidos, lo que ya se refleja en el mejoramientos de las ca aguas lluvias y proyectos pendientes. - La alcaldesa Macarena Ripameonti dijo hace unos días que*va a pasar la conmemoración y van a volvera olvidarnos”, deslizando una crítica al Gobierno. ¿Qué le puede decir a la jefa comunal? - Como ministerio tenemos un mandato presidencial, y particularmente en mi caso con una dedicación especial, de seguir con la tarea de reconstrucción hasta el último día del Gobierno. Y ese compromiso lo vamos a cumplir, de seguir desplegados con las familias y dirigentes, propiciando espacios de diálogo como la mesa técnica con las municipalidades, ELGUETA (SEGUNDA DE DER.
A 120. ) EN UN RECORRIDO POR CANAL “(El Parque Barón) está lleno de simbolismo, pues regresa a Valparaíso una conexión urbana con el mar, siendo un anhelo de largo tiempo que esperamos entregar en marzo de 2026”. “67 comunidades han manifestado su interés por formar cooperativas y comprar el terreno. Si esta acción resulta exitosa, serviría como un caso para resolver la situación de otros campamentos”. que también se ha fortalecido en estas últimas semanas. Entendemos que unidos podemos sacar esto adelante mucho más rápido.
PLAN DE EMERGENCIA - Sobre el Plan de Emergencia Habitacional, ¿cuáles son los y qué umbral de la meta de 31.246 viviendas esperan alcanzar al final del mandato? - Desde la Región de Valparaiso el desafio es construir 31.246 viviendas durante este periodo, delas cuales a la fecha hay un total de 18.662 terminadas (al cierre de enero), correspondiente al 59,7 % de la meta, por debajo del avance nacional, que es de un 69,63 %, Por otra parte, hay 13.214 unidades en ejecución y 10.400 por iniciar. Cerramos el 2024 con una inversión de casi $ 400 mil millones y con ocho comunas de la Región de Valparaíso sobre un 75% de avance en viviendas entregadas.
Tal es el caso de Hijuelas (79,119 ), Papudo (80,77 %), Quillota (82,75 %), Limache (85,87 %), Rinconada (99,15 %), que están muy cercanas a la meta, junto con tres comunas que ya la cumplieron: San Antonio, con un La Calera, con 115,40 %, y Petorca con 243,24 %. Sabemos que es grande el desafío de cumplir con el Plan de Emergencia y a la vez con la reconstrucción, pero estamos preparados y comprometidos porque sabemos que detrás de cada cifra hay familias esperando.
MEGATOMA DE SAN ANTONIO - En el marco del conflicto por la megatoma de San Antonio, diputados cuestionaron la “descoordinación” del Gobierno, luego que el delegado presidencial, Yanino Riquelme, afirmara que quien debe da runa solución es el Minvu.
Sin embargo, el ministro Montes respondió que el desalojo lo debe llevara cabo el delegado. ¿ Quién se hará cargo finalmente conflicto? -Este es un problema complejo, que requiere muchos actores, notan sólo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Acá deben estar presentes la Delegación, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el municipio, los vecinos y quienes quieran aportar en la búsqueda de una solución definitiva. Como Minvu, estamos explorando todas las alternativas que eviten un problema social, que implica un desalojo de cerca de 10 mil personas, entre ellos una gran cantidad de niños y adultos mayores.
Es importante recalcar que el Minvu no dispone de herramientas legales para mandatar o ejecutar este tipo de acciones, sino que es la Delegación junto al municipio los que deben proceder y que, por la cantidad de personas, involucra gran cantidad de contingente policial y un despliegue que hoy es muy dificil de asumir. - ¿ Se llevará a cabo la estrategia de conformación de cooperativas para que los ocupantes adquieran el terreno, o se optará por cumplir el fallo de la Suprema y efectuar el desalojo? -El Estado ha dicho que no va a comprar el terreno, ya que los recursos son limitados y deben dar soluciones a miles de familias que incluso llevan más tiempo esperando por su vivienda. Pero eso no significa queno estemos buscando soluciones.
Hemos revisado otras experiencias, trabajado con los equipos, y creernos que la alternativa más viable es que las familias se organicen formando cooperativas y puedan comprar el terreno, para que posteriormente puedan postular a los distintos subsidios que tiene el Minvu. Creemos que esta es una alternativa razonable, 67 comunidades han manifestado su interés por formar cooperativas y comprar el terreno. De hecho, algunos ya iniciaron el proceso.
Si esta acción resulta exitosa, serviría incluso como un caso a observar para resolverla situación de otros campamentos enel futuro, PARQUE BARÓN PARA 2026 - Respecto al megaproyecto de Parque Barón, ¿alcanzarán a entregarlo a la comunidad en el mandato del Presidente Boric? -El Parque Barón es un espacio muy valorado y esperado, que entregará a porteños y porteñas un borde costero único, integrado a la ciudad, con equipamientos que lo harán convertirse en un punto de encuentro para todos y todas. Está lleno de simbolismo, pues regresa a Valparaíso una conexión urbana con el mar, siendo un anhelo de largo tiempo de la comunidad que esperamos entregar en marzo de 2026. Por la envergadura e impacto a que tiene esta megaobra, se entregará a la comunidad por tramos para el uso y tránsito de todos los usuarios.
En la ejecución se definirán los servicios que albergará la bodega patrimonial Simón Bolívar, a lo que se suma el mejoramiento de la avenida Francia y Pedro Montt, ejecutado por el Minvu en 2024, A futuro, el lado sur del parque se conectará con dos pasos peatonales subnivelados que cruzarán la linea férrea, emplazados en la intersección con la avenida Argentina y avenida Francia, respectivamente, lo que esperamos sea un tremendo atractivo turístico, tanto como para los visitantes como para las personas que viven en esa zona.