Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Chile está entre los países de la región que más se desviaron de su meta fiscal en 2024
Entre un total de ocho economías latinoamericanas, solo una cumplió con lo planificado en su presupuesto. Chile estuvo entre las tres que más se alejaron de su propio objetivo. El déficit del sector público en 2024 fue elevado en la comparación histórica, pero también registró una desviación respecto de lo originalmente proyectado que estuvo por sobre la media en la región.
En concreto, el balance efectivo del sector público en 2024 (2,9% del PIB) se alejó en 1 punto porcentual de lo proyectado en el Presupuesto para el mismo año (-1,9% del PIB). Al observar la misma comparación en un grupo de países seleccionados —una lista elaborada por la propia Dirección de Presupuestos—, que también operan con regla fiscal y metas establecidas, se constata que Chile estuvo entre los que tres que más se alejaron de sus propios objetivos (ver infografía). En este ejercicio, se observa que Chile solo fue superado por Colombia (déficit de 5,6% del PIB) y Paraguay (déficit de 2,6%), ambos con una desviación negativa de 1,1 puntos sobre sus metas. Por el contrario, Ecuador fue el único caso que respetó su objetivo, pues si bien la última estimación disponible arroja un déficit de 2% del PIB, se ajusta plenamente a la meta.
Asimismo, en una mirada que además del balance toma en cuenta las proyecciones de ingre- *El nivel de gobierno considerado en las cifras corresponde a la Administración Central (Gobierno Central), excepto en el caso de Perú. *En el caso de Brasil, se presenta el balance primario, dado que no se presentan los gastos por intereses en la última publicación.
Fuente Dirección de Presupuestos EL MERCURIO La diferencia entre el balance obtenido y el proyectado por Dipres fue de 1 punto porcentual el año pasado: Hacienda espera ajustar el balance fiscal desde -1,6% a -1,1% este año. sos y gastos, se observa que Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay cumplieron el 51,2 % de sus objetivos. Distintas reglas Un aspecto por considerar en la comparación es que cada uno de los países utiliza metodologías y metas distintas para cuantificar su balance fiscal. Por eso, el ejercicio busca ilustrar el grado de cumplimiento o desviación respecto de sus propios objetivos.
“Por ejemplo, hay algunos como Brasil que usan gasto primario (sin intereses de la deuda) para definir su regla fiscal, mientras que otros como Paraguay usan gasto corriente primario, ecuador usa déficit primario no petrolero, Colombia usa gasto total. Por ello, la estadística entre los indicadores de reglas fiscales no es directamente comparable”, detallan en la Dipres.
Consultada por “El Mercurio” sobre la comparación con Chile, en la entidad responden que “para este análisis, se toma para todos los países una cobertura del Gobierno Central Total”. En este sentido, agregan, “la cobertura resulta comparable con la estadística preliminar reportada del Balance Efectivo del Gobierno Central para Chile en 2024”. Pese a dicha comparación, acotan que, formalmente, el objetivo del Ejecutivo se define por el déficit estructural. Ese indicador es parte esencial de la regla chilena que busca calcular ingresos fiscales de largo plazo, a partir de los cuales —con otros insumos— se definen los gastos de un Presupuesto. El balance fiscal estructural terminó 2024 en -3,2% del PIB, lo que implica una desviación de 13 puntos sobre el -1,9% que se comprometió originalmente para el Presupuesto. Visto así, Chile hubiese sido el país que se alejó más de sus objetivos fiscales.
En Dipres afirman que “el análisis del cumplimiento de las reglas fiscales en países de América Latina revela un patrón común: la dificultad para mantener los compromisos fiscales frente a presiones económicas, políticas y sociales”. Las causas El análisis que incorporó la Dipres en el último Informe de Finanzas Públicas (1IFP) profundiza también en las causas detrás de cada incumplimiento fiscal.
Así, por ejemplo, en el caso de Colombia se señala que el ajuste responde a una desviación importante en los ingresos proyectados, y que “sería el tercer año consecutivo con subestimaciones de recaudación tributaria”. Por otro lado, en Paraguay, otra de las naciones con mayor incumplimiento, el ajuste se debe “exclusivamente a un gasto público mayor a lo proyectado, tanto del gasto primario como de los gastos en intereses”. El caso chileno se parece más al de Colombia. Lo que derivó en un mayor déficit fiscal fue una sobre estimación de los ingresos, particularmente en los proyectados por la operación renta y los contratos del litio. De hecho, aunque se aplicaron recortes de gasto, solo compensaron patcialmente la desviación.