El desafío del agua en el sur: expertos y agricultores de Malleco alertan sobre la urgencia de infraestructura hídrica para la zona
El desafío del agua en el sur: expertos y agricultores de Malleco alertan sobre la urgencia de infraestructura hídrica para la zona PÁGINA 2 CAMPO SUREÑO LUNES 3DE FEBRERO DE 2025 LUNES 3DE FEBRERO DE 2025 reportaje hile enfrenta un desafío crítico en la gestión del agua.
Aunque los años 2023 y 2024 han mostrado niveles de lluvia relativamente aceptables, expertos advierten que el cambio climático está consolidando una tendencia de déficit hídrico que pone en jaque el desarrollo agrícola y económico del país, especialmente en regiones como La Araucanía.
Este fue uno de los temas abordados por la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por el senador Rafael Prohens, que sesionó recientemente en la ciudad de nó recientemente en la ciudad de El desafío del agua en el sur: Temuco, en la Región de la Araucanía.
En la oportunidad, se realizaron audiencias públicas con autoridades regionales, dirigentes gremiales y especialistas para abordar materias altamente sensibles para el sector, tales como, el impacto de los reavalúos de predios agrícolas en la competitividad del sector, la situación comercial del trigo, la modernización de la normativa en biotecnología, la nueva ley de incendios forestales y los efectos del estado de excepción en la compra de predios, entre otros. Y la crisis del agua fue uno de los aspectos enfatizados. Se trata de una temática que tiene varias décadas de estudios y diagnóstico. Retrocediendo en el tiempo, el año 1990 marcaba una "esperanza" para los agricultores de La Arawcanía.
En una reunión con el entonces presidente de la República Patricio Aylwin, la Asociación de Agricultores de Malleco presentó el Proyecto de Regadío Canal VictoriaTraiguénlautaro (VII), que se anunciaba como "una obra emblemática". Sin embargo, 35 años después, el proyecto sigue en el papel, dejando a la región sin la infraestructura hídrica que necesita desesperadamente. "La Región de La Araucanía no cuenta con una gran obra hídrica a su haber, lo que refleja el retraso con el que el Estado ha respondido a nuestras necesidades", enfatizó Sebastián Naveillán, presi dente de la Asociación de Agricultores de Malleco.
Para Naveillán, es imprescindible reconocer esta deuda histórica y acelerar los esfuerzos. "Si no se impulsan obras hídricas pronto, la región continuará enfrentando una disminución en su productividad agrícola, más pobreza y el deterioro de la calidad de vida en las coexpertos y agricultores de Malleco alertan sobre la urgencia de infraestructura hídrica para la zona Chile enfrenta un déficit hídrico agravado por el cambio climático, afectando especialmente a La Araucanía. Durante una sesión de la Comisión de Agricultura en Temuco, se destacó la falta de infraestructura hídrica, como el proyecto de regadío Canal Victoria-Traiguén-Lautaro, pendiente tras 35 años. En la ocasión se advirtió que sin obras urgentes, la región sufrirá mayor pobreza y deterioro rural, enfatizando la necesidad de garantizar recursos hídricos para evitar un "campo muerto". munidades rurales. Un campo sin agua es un campo muerto", advirtió. Asu juicio, la disminución de precipitaciones, provocada por el cambio climático, obliga a priorizar proyectos que garanticen recursos hídricos.
Como ejemplo de los efectos de la falta de infraestructura hídrica, Naveillán menciona la diferencia entre Angol y Los Sauces: "Mientras Angol ha mantenido cierta estabilidad gracias a su manejo hídrico, Los Sauces, con el mismo clima pero sin infraestructura, enfrenta pobreza crítica. Esto es inaceptable". En ese marco, la Asociación de Agricultores de Malleco ha estado trabajando activamente en la Mesa Hídrica, convocada en 2024 junto a SOFO y otros actores regionales. Este espacio busca priorizar proyectos con un impacto real y tangible. Entre las propuestas más ambi3 ciosas, el gremio ha planteado la construcción de un embalse desde Collipulli a la cordillera, que podría regar 30.000 hectáreas. "Esta obra marcaría un punto de inflexión para la región. Es fundamental redoblar los esfuerzos y no quedarnos cortos en inversión hídrica", planteó, agregando que "no podemos seguir postergando estas inversiones esenciales. Es hora de dotar a La Araucanía de la infraestructura que necesita para garantizar su desarrollo y progreso", concluyó.
INFRAESTRUCTURA Felipe Martin, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y experto en gestión hídrica, destacó la gravedad de la situación actual de la escasez hídrica. "En Temuco tenemos un déficit de aproximadamente un 60% en las lluvias, y los niveles de nieve también están muy por debajo de lo esperado. Esto refleja una realidad que llegó para quedarse", señaló. Lo cierto es que la provincia de Malleco, reconocida históricamente como un importante polo agrícola, es uno de los territorios más afectados por la falta de inversión en infraestructura hídrica. Según Martin, existen más de 50 proyectos evaluados positivamente desde 2012, que incluyen embalses, canales de riego tecnificados y sistemas de agua potable rural. Sin embargo, ninguno de ellos ha avanzado significativamente en más de una década. "Estamos perdiendo tiempo valioso. Cada día que pasa sin construir estos sistemas significa menos hectáreas regadas y menores rendimientos agrícolas. El sur tiene el dimientos agrícolas. El sur tiene el.
El desafío del agua en el sur: expertos y agricultores de Malleco alertan sobre la urgencia de infraestructura hídrica para la zona LUNES 3 DE FEBRERO DE 2025 CAMPO SUREÑO PÁGINA 3 PÁGINA 3 CA reportaje.
AAA potencial de convertirse en el granero de Chile, pero estamos atrasados y enfrentamos problemas cada vez más graves", enfatizó el experto, agregando que es clave darle seguridad hídrica al secano interior de la provincia de Malleco.
Martin destacó que la solución no pasa solo por construir embalses para la agricultura, sino por diseñarlos con un enfoque multipropósito, que considere también el abastecimiento de agua potable, el turismo y la generación de energía, mencionando que los eventuales embalses La Mula y Malalcohuello y la red canal matriz Victoria-Traiguén Lautaro con sus obras anexas, son las obras principales para impulsar la seguridad hídrica en la provincia.
En ese contexto, cita el caso de otras regiones del país, como la de Coquimbo, donde los embalses han sido fundamentales para enfrentar sequías prolongadas y diversificar las actividades económicas, combinando minería, turismo, agricultura y generación eléctrica. Por ello, sugiere replicar este modelo en el sur, adaptándolo alas necesidades y oportunidades locales. PLANIFICACIÓN El panorama noes alentador.
Estudios recientes muestran que las pérdidas de agua en los canales tradicionales existentes en la zona alcanzan hasta el 50%, una cifra insostenible en un contexto de cambio climático y que obliga a trabajar aceleradamente. "Es urgente tecnificar los sistemas de riego y avanzar en los proyectos de embalses que están pendientes. Esto no solo garantizaría la producción agrícola, sino que también impulsaría la economía local y nacional", afirmó Martin.
Además, el experto subrayó que la falta de acción no solo afecta la agricultura, sino también el acceso al agua potable para miles de familias rurales. "El agua no es solo un tema productivo; es una necesidad básica. Si no actuamos ahora, enfrentaremos crisis sociales y económicas cún más graves en los próximos años", concluyó el asesor.
UNA NECESIDAD En un contexto marcado por la creciente demanda de agua y el impacto del cambio climático, Liliana Camelio, agrónoma y destacada agricultora de la zona de Traiguén, coincidió en la urgente necesidad de garantizar la seguridad hídrica en la región de Malleco. Como presidenta del Canal Cheufquén y de la Junta de Vi lancia del Río Cautín, Camelio lancia del Río Cautín, Camelio PP PP PP E SE.
SE. e se reunirá con los: se reunirá con los: agricultores de Malleco Ned ¡ Construcci ¡ Construcci pc, "a da osuna exenta epoca ga a a Dijo qu E con, gricultore las 3D bars, proble Ec sa Gh sa Gh subrayó el rol crucial de las obras de riego y la colaboración público-pprivada para asegurar el futuro dela producción agrícola.
Durante su exposición en la comisión, Camelio destacó que el agua no solo es esencial para la vida, sino también para el desarrollo económico y social en las zonas rurales. "La producción de alimentos es una actividad económica que genera empleo en estas áreas, permitiendo disminuir la pobrezo, mejorar la calidad de vida y fortalecer el bienestar social", explicó la destacada agricultora y fundadora de Biofuturo lida., que se dedica a impulsar el desarrollo sustentable de los huertos frutícolas a nivel nacional, mediante la integración del control biológico de plagas. Camelio destacó el papel que ha jugado el Canal Cheufquén, una obra deriego construida en 1932 "a punta de pala y picota", que ha transformado zonas completamente secas en terrenos productivos.
Sin embargo, advirtió sobre las ineficiencias que se observan en la infraestructura de riego, como sifones y canales que necesitan urgente mantención. "Es clave que el Estado trabaje con los privados para asignar recursos a estas obras y mejorar su eficiencia", sostuvo. y mejorar su eficiencia", sostuvo. ión de canal de regadio será u u o de los temas o de los temas o de los temas AS e ES ene a nor dcf ice dcf ice dcf ice dcf ice dcf ice La agrónoma enfatizó en la necesidad de construir más embalses para enfrentar la creciente escasez de agua. "El cambio climático ha movido la frontera fruticola hacia nuestra región, convirtiendo zonas como Traiguén en las mejores para producir manzanas como la variedad Granny Smith o cerezos. Pero estamos restringidos por la falta de seguridad hídrica", afirmó. Además, recalcó que el río Cawtín, principal fuente de agua para el riego, depende casi exclusivo'mente de las lluvias, las cuales han disminuido considerablemente.
Esto afecta tanto a los agricultores como a los proyectos de riego en desarrollo, como el proyecto deregadío Las Vertientes. "Aunque es Un proyecto prometedor, no se ha considerado adecuadamente el impacto del cambio climático ni la disponibilidad real de agua en el río", advirtió.
La agricultora enfatizó que la falla de certeza hídrica limita las posibilidades de inversión en la región. "Para plantar una hectárea de frutales se necesitan entre 25 y 30 millones de pesos, con un retorno que demora de cuatro a siete años. Ningún inversionista apostará por nuestra zona si no garantizamos un suministro de garantizamos un suministro de garantizamos un suministro de agua seguro y permanente", recalcó.
Por ello, llamó a nivelar las condiciones de producción agrícola en la región, asegurando el agua para los nuevos y actuales agricultores, y a normalizar la extracción de áridos para proteger los ríos. "La colaboración entre el Estado, los privados y las comunidades es esencial para garantizar el futuro de la agricultura en Malleco", concluyó.
LA MIRADA DE LA CNR Para el secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, es clave adaptar las estrategias de riego a las particularidades de cada región, haciendo hincapié en los desafíos específicos de La Araucanía. "La conversación sobre el agua y el riego debe ser diferente en cada región de nuestro país.
En La Araucanía, enfrentamos desafíos específicos que no se vieron a tiempo en las regiones al norte de esta (... ) Sin embargo, el cambio climático ya está afectando la región y requiere soluciones inmediatas y estructurales. Según Ureta, el cambio climático se manifiesta aquí con fuerza: los ríos de régimen pluvial muestran una disminución evidente de caudales en verano. Este fenómeno es medible y debe ser enfrentado con urgencia. "Hemos avanzado, pero aún falta mucho. Por ejemplo, en la región norte de La Áraucanía, la mitad del agua que circula por los canales se pierde debido a problemas de infiltración y la falta de inversión en obras de conducción. En el sur de La Araucanía, la infraestructura de conducción es aún más precaria, con una diferencia estimada de cinco a uno en relación con el norte", sostuvo. En ese marco, comentó que desde la administración del presidente Boric, han duplicado los recursos asignados bajo la Ley de Riego en esta región.
Mientras que en 2021 se entregaron 5.000 millones de pesos, hoy son 10.000 millones de pesos los asignados. "Este aumento del 100% se ha destinado principalmente a proyectos individuales y de tecnificación para la pequeña agricultura. A pesar de esto, los proyectos de obras civiles han sido menos frecuentes, aunque esperamos que este año aumenten, particularmenteen la provincia de Malleco, donde existe una red más amplia de canales", argumentó. Otro avance relevante --dijo ha sido la colaboración entre la CNR, CONADI y la Dirección General de Aguas para desarrollar proyectos asociativos con comunidades indígenas.
Estas iniciativas buscan garantizar que las comunidades con derechos de agua puedan acceder a tecnologías de riego y a obras de infraestructura. "Es esencial que los beneficios de las grandes obras de riego lleguen a todos los sectores, incluidas las comunidades indígenas y los pequeños agricultores", enfatizó Ureta, añadiendo que estos proyectos deben considerar también el impacto en el turismo, una actividad que ha crecido significativamente en la región La discusión sobre embalses Si bien Ureta reconoció la importancia de los embalses, insistió en que su evaluación debe realizarse con criterios actualizados que reflejen las nuevas realidades climáticas y sociales. "Muchos delos estudios realizados hace una década están desactualizados. Necesitamos replantear estos proyectos considerando también el desarrollo turístico y la distribución equitativa", advirtió.
Ante ello, concluyó su intervención con un llamado a priorizar soluciones que generen impacto en el corto plazo, sin dejar de lodo la planificación para el futuro. "Mientras discutimos embalses, nuestra prioridad debe ser mejorar los canales existentes. Aquí es donde podemos obtener resultados concretos a corto y mediano plazo. También debemos buscar soluciones técnicas para problemas urgentes, como tomas de agua afectadas por las variaciones de los niveles de los ríos", sostuvo. Sin embargo, enfatizó en que se debe aterrizar el tema. "La conversación sobre el agua y el riego en La Araucanía debe partir desde nuestras propias necesidades y capacidades. Como CNR, estamos comprometidos a trabajar en conjunto con los actores locales para enfrentar este desafío", finalizó. enfrentar este desafío", finalizó..