Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
Hallazgos arqueológicos en Ruta de La Madera podrían retrasar obras de terceras pistas
Hallazgos arqueológicos en Ruta de La Madera podrían retrasar obras de terceras pistas ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl DE ACUERDO ALA SEREMI DE OBRAS PÚBLICASde lo que nos queda de Gobierno”. Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, aseveró que en una reunión sobre el mejoramiento de la ruta, fue informado por el seremi de Obras Públicas sobre esta situación. “Esto va a llevar a hacer algunos estudios arqueológicos.
Le solicitamos a la Seremi poder darle velocidad (a los estudios), a que se hagan con urgencia, ya que la idea es que esto no retrase las inversiones que necesita con urgencia la Ruta de la Madera”. Agregó que la idea es que si se encontraron restos arqueológicos se puedan resguardar, pero a la vez avanzar en trabajos donde no exista presencia de estos elementos.
Hallazgos más comunesPedro Andrade, arqueólogo y docente del departamento de Historia, de la carrera de Antropología la Universidad de Concepción, explicó quela gran mayoría de las investigaciones de este tipo que se han realizado en la zona han sido en el sector costero entre Coronel y San Pedro de la Paz. Sin embargo, lo anterior no implica que para la Ruta de la Madera no existan materiales.
Aseveró que hace un tiempo encontraron hallazgos en el sector de Mitringue, que estaban asociados a la cultura llamada El Vergel, grupos que llegaron a la zona por el mil después de Cristo y que, según afirmó, son básicamente como los antecesores de los mapuches en la zona.
“No conozco el tipo de hallazgo, pero imagino que deben ser fragmentos cerámicos y lo común es que sean de esa época”. Andrade afirmó que en este caso lo que corresponde es “parar las obras en el lugar de los hallazgos, presentar la información al Consejo de Monumentos Nacionales, debe ir un arqueólogo a terreno, hacer una caracterizaciónvisual de materiales y asignar una categoría temporal de los hallazgos, que lo más probable es que sean del período alfarero tardío, de la cultura El Vergel como la mayoría de los que se han encontrado en el lugar”. Luego de este descubrimiento no previsto se deben hacer sondeos, excavaciones para determinar la extensión del hallazgo en superficie y bajo superficie, para posteriormente hacer el rescate arqueológico.
Falta de georreferenciaciónOrleans Romero, encargado de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, confirmó que existen permisos arqueológicos asociados a la Ruta de la Madera, pero que no pueden identificar a cuál corresponden a los mencionados por el MOP, por la inexactitud de la información de referencia. El organismo trabaja con georrefe-renciación.
“En relación con los permisos arqueológicos entregados por el hallazgo principalmente de restos cerámicos, estos han sido tramitados para la elaboración de Líneas de Base, con el fin de ser ingresadas al Servicio de Evaluación Ambiental, por lo que toda respuesta a ellos será dada a través de esa plataforma”, afirmó el Romero. Además, desde la entidad recalcaron que es importante indicar que todos estos casos están protegidos y son Monumentos Nacionales por la Ley N17.288. Por ello, estos monumentos no requieren de declaratoria como si, por ejemplo, los Monumentos Históricos. Aseveraron, además, que no cuentan en sus registros con ingresos directos de la empresa Ingelog. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl La Ruta de la Madera, primera vía concesionada en el país en 1994, por su antigua data tiene un estándar de seguridad y desplazamiento deficiente, que hace necesarias renovaciones. Para obtener soluciones, según detalló el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, se contrató un estudio de ingeniería que permitiera planificar inversiones mayores, cambiar y ampliar algunos trazados e incorporar pistas de aceleración.
La indagatoria realizada por la empresa Ingelog por $429 millones, no sólo ha dado luces de un posible diseño, sino que además constató la presencia de hallazgos arqueológicos en la ruta, los que, según Cautivo, podrían retrasar el avance de obras. Según detalló el seremi, dichos hallazgos se realizaron en los kilómetros 36,1 al 36,2 (a la altura de Pelún), camino a Santa Juana.
“Estos eventualmente pueden significar consideración desde el punto de vista intervención de la ruta”, dijo y agregó que el diseño ya está listo, pero que se debe esperar las conclusiones de los estudios arqueológicos que Ingelog contrató por $60 millones.
En cuanto a las implicancias que estos descubrimientos podrían tener en las mejoras de la Ruta de la Madera, Hugo Cautivo aseveró que “cuando uno encuentra ese tipo de hallazgo ingresan una serie de otros actores públicos como Monumentos Nacionales (... ) que van a implicar un estudio específico de estos hallazgos arqueológicos, que una vez que esté terminado estudio específico, recién se podrá pensar en hacer obras mayores, esa es la carta de navegación que tenemos”. El tratamiento de la ruta, afirmó, dependerá de las características de los elementos encontrados y el impacto que puedan tener, “porque es distinto si son temas menores que no impliquen que hubo un asentamiento, a que si hubo en algún minuto una comunidad en el sector o, efectivamente, se trata de algo que en algún minuto quedó alojado ahí”. Agregó que la normativa es muy rigurosa en lo que significa a estos casos, por lo que deben ser muy responsables al momento de tratarlos y ver cuáles son las implicancias que pueden tener para el desarrollo de una ingeniería importante, “porque en el fondo, de eso muchas veces depende que se pueda desarrollar o no, o en las condiciones que se puedan desarrollar”. El jefe local de la cartera de Obras Públicas agregó que “hoy en día, lo que nos impide de alguna forma avanzar en la ejecución de esas terceras pistas son los estudios arqueológicos (... ) En la medida que superemos estos temas que son de carácter medioambiental, arqueológico, vamos a poder pasar la etapa de ejecución. Pero eso (la ejecución) va a ser en un próximo periodo de Gobierno. No alcanzamos dentro. Empresa que estaba realizando estudio para ampliar algunos trazados descubrió materiales antiguos. Especialista de la UdeC afirma que podrían corresponder a la cultura El Vergel del periodo alfarero tardío. DE ACUERDO ALA SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS FOTO: RAPHAEL SIERRA P.