Roberto Hernández Cornejo
Roberto Hernández Cornejo COMENTARIOS Roberto Hernández Cornejo Existen escritores que, en la medida que uno los lee, son como un bosque con múltiples senderos, uno más interesante queel otro, dependiendo del interés del lector. Y si comenzamos a estudiarlos, entonces emergen otros bosques que jamás imaginamos.
Hace años leí el libro "El Salitre" de Roberto Hernández Cornejo, que me pareció muy bien escrito eilustrado, ganándose con justicia ser la primera "Historia del Salitre", pues abarcaba el ciclo largo entre 1830 y 1930. La "Historia del Salitre" de Óscar Bermúdezse escribió sobre los hombros del libro de Hernández, por ello, es un clásico. Sin embargo, ignoramos tantas cosas asociadas a la obra y al creador, por ejemplo, que fue escrita en un mes, lo que parece un imposible. Que tuvo problemas con la Asociación de Productores de Salitre de Chile, la organización empresarial queauspició la obra, que entonces estaba localizada en Valparaíso. Su antecesora la Asociación Salitrera de Propaganda tenía residencia en Iquique.
Ignorábamos los detalles de la vida de este melipillano que se transformó en periodista a punta de esfuerzo y tenacidad, llegando a ser director de El Chileno de Valparafso, entre otros periódicos, y director-conservador de la Biblioteca Severín. Es considerado uno de los bibliófilos chilenos más erudito. Llegó a tener una biblioteca personal con más de 14 mil libros. Roberto Hernández, sin tener estudios universitarios, alcanzó los más altos reconocimientos de las Academias dela Historia y de la Lengua, de España y de Chile.
Si todo ello es notable, no es nada comparado con su producción intelectual, destaproducción intelectual, destaAlcanzó los más altos reconocimientos de las Academias de la Historia y de la Lengua, de España y de Chile". Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014 cándoseun libro publicado un año antes de "El Salitre", llamado "El roto chileno", obra monumental de gran ambición sociológica. Dos años después publicó en dos volúmenes "Juan Godoy oel descubrimiento de Chañarcillo". Su libro "Valparaíso 1827", fuepublicado para el centenario de El Mercurio, transformándolo enel historiador y cronista del puerto por antonomasia. Muchas más son sus obras, las que siempre nos revelan algún sentimiento o pensamiento del autor más allá de lo académico. Descubrir su amor por pueblo chileno no fuenovedad, peroquesu corazón latiera fuerte por Balmaceda fuse una sorpresa. Su perfil biográfico y producción intelectual serán analizados en un libro en su honor, que será editado este año por la Universidad de Tarapacá y la Fundación Roberto Hernández. nández. nández..