CARTAS: Competencias lectoras
Competencias lectoras Señor director: Los recientes informes de la OCDE sobre competencias lectoras han ubicado a Chile en el último lugar, una noticia preocupante que se ve reflejada también en la baja en los resultados de la última PAES en comprensión lectora.
Sin embargo, más allá de las cifras y mediciones, esta crisis nos invita a una reflexión más profunda: hemos reducido la lectura a una destreza funcional, olvidando su dimensión más esencial, aquella que nos enriquece como seres humanos. Leer no es solo decodificar información mi cumplir con una exigencia académica; es un encuentro con el pensamiento, la emoción y la belleza. A través de los libros, exploramos mundos posibles, ampliamos nuestra sensibilidad y nos acercamos a las grandes creaciones de la humanidad. Más aún, la lectura nos fortalece ante la adversidad, nos enseña a pensar con flexibilidad y nos ayuda a comprender al otro en su diferencia. En tiempos marcados por la fragmentación y la crispación, leer también puede ser un acto de encuentro, un puente hacia el diálogo cívico que tanto necesitamos. Frente a este panorama, la solución no radica solo en insistir en métodos de enseñanza más eficientes, sino en recuperar el placer de la lectura como una práctica viva, accesible y cotidiana. Si aspiramos a una sociedad más crítica, empática y capaz de afrontar los desafíos del futuro, debemos reencantar a las nuevas generaciones con el arte de leer. Esto no es tarea de un solo sector; es un esfuerzo colectivo que involucra a familias, educadores y toda la comunidad. Jorge Cid Profesor Artes Liberales UAI