Aborto legal en Chile: nuevo proyecto reactiva debate ético, jurídico y social
Aborto legal en Chile: nuevo proyecto reactiva debate ético, jurídico y social El El proyccto de ley que amplía la despenalización dci aborto en Chile más allá de las tres causales vigentes ingrcsó formalmente a la Cámara Cámara de Diputados el 29 de mayo, tal como anunció el presidente Gabriel Boric durante su última Cuenta Pública.
El instrumento modifica parte de la normativa actual, aprobada en 2017 mediante la Ley N21.030 y que permite la interrupción voluntaria del embarazo solo en caso de riesgo vital para la madre, inviabilidad fetal o violación.
La nueva iniciativa busca transformar el aborto en una práctica legal general hasta las 12 semanas de gestación, eliminando eliminando las restricciones actuales. ¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN SOBRE EL ABORTO? Marisol Peña, profesora titular titular de Derecho Constitucionaly directora del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad Universidad del Desarrollo (UDD), explicó (UDD), explicó que la Carta Magna vigente no se refiere en ninguna de sus disposiciones al aborto. “La Carta asegura a todas las personas el derecho a la vida. En particular, respecto del que está por nacer se otorga un mandato muy claro al legislador, pues el artículo 19 N1 señala que La ley protege la vida del que está por nacer”, relató Peña. Esta disposición ha generado un debate que estuvo presente en los dos procesos constituyentes constituyentes sobre el estatus jurídico del nasciturus. “Algunos pensamos pensamos que se trata de una persona que merece toda la protección constitucional, mientras que otros creen que solo es un bien jurídico digno de protección. En este segundo caso, el legislador tendría la puerta abierta para regular ampliamente el aborto más allá de las tres causales existentes”, existentes”, explicó la académica. Respecto a los cambios constitucionales constitucionales necesarios en materia materia de aborto, la experta señaló que dependerá de la posición que se sustente. “Aquellos que no creen que hay vida desde el momento de la concepción invocarán que la Constitución solo entrega un mandato de protección al legislador legislador respecto de un bienjurídico. bienjurídico.
Por tanto, no sería inconstitucional inconstitucional aprobar una ley amplia de aborto en Chile, con mayor razón cuando se contrapone este bien jurídico con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer que tendrían preeminencia, preeminencia, aunque no se encuentren recogidos directamente en nuestra nuestra Constitución, sino en tratados tratados internacionales de derechos humanos”, explicó Peña.
Por otro lado, hay quienes sostienen que las leyes de aborto son inconstitucionales en Chile, a menos que se elimine la frase que hace alusión a que “la Constitución Constitución asegura a todas las personas personas el derecho a la vida”, para luego señalar que “la ley protege la vida del que está por nacer”. La directora del Centro de Justicia Constitucional recordó que la Corte Europea de Derechos Derechos Humanos ha reconocido el derecho de cada Estado a asumir una posición propia respecto del aborto en base a sus tradiciones tradiciones y cultura, como quedó demostrado en el caso A, B y C vs. Irlanda. “No existe, por ende, un derecho al aborto”, añadió.
La académica también recordó recordó que en el segundo proceso constituyente “se quiso reemplazar reemplazar la expresión del que por de quien para dejar aún más claro que la Constitución protege la vida del ser en gestación en cuanto se trata de una persona”. ABORTO Y BAJA NNFALI DAD Consultada sobre la conveniencia conveniencia de legislar en torno al aborto legal considerando la baja natalidad registrada en el país, Peña expresó que “ciertamente, “ciertamente, una ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo, más allá de las tres causales que ya están en la ley, es un despropósito frente a la necesidad necesidad de impulsar políticas de apoyo a la natalidad en Chile”. La experta añadió que preocupa preocupa un proyecto de ley que desincentiva la responsabilidad personal y de la pareja frente a la consecuencia de una relación sexual que puede ser una nueva vida. La Ley N21.030 contempla alternativas que deben ser informadas informadas a la mujer que solicita practicarse un aborto.
Entre ellas, Peña destacó “la existencia existencia de programas de acompañamiento, de apoyo social, económico económico y de adopción disponibles a fin de intentar fomentar la preservación de la vida de la criatura en gestación”. Frente a ello, reflexionó que “podrían pensarse otras alternativas alternativas distintas a la existencia del aborto, que parten por políticas políticas públicas que refuercen la educación sexual responsable y el énfasis en métodos preventivos preventivos que no levanten las mismas sospechas abortivas”. PROYECTO DE LEY El Gobierno presentó una iniciativa iniciativa para legalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación gestación sin necesidad de justificar una causal. En caso de ser aprobado, permitiría permitiría la interrupción voluntaria voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas.
Actualmente, la ley N21.030 permite el aborto en las tres causales mencionadas y establece plazos para la realización realización del procedimiento en casos de violación: hasta 12 semanas y hasta 12 para menores de 12 años. La iniciativa liderada por el Gobierno busca ampliar el acceso acceso al aborto, garantizando que sea un derecho y no una práctica práctica criminalizada. También contempla una norma técnica para la interrupción voluntaria voluntaria del embarazo, incluyendo la atención ambulatoria hasta las 12 semanas y la derivación a hospitales en casos específicos. La directora del Centro de Justicia Constitucional de la UDD, Marisol Peña, analiza los fundamentos legales que rodean la iniciativa gubernamental que busca despenalizar la interrupción del embarazo hasta las 1 semanas de gestación. Prensa La Tribuna prensa@latribuna.cl EL PROYECTo IMPULSADo por el Gobierno busca transformar el aborto en una regla general, lo que eliminaría las restricciones actuales. Li ACADÉMICA MARISOL PEÑA recuerda que la Corte Europea de Derechos Humanos reconoce el derecho de cada Estado a asumir una posición propia respecto del aborto..