Editorial: Fuga de las isapres
Editorial: Fuga de las isapres EDITORIALen las instituciones privadas de salud, muchos de los cuales han tenido que asumir los costos de distintos procedimientos médicos que van desde consultas hasta intervenciones másdeEnel caso particular de Tarapacá, la Superintendencia informó que 2.893 cotizantes salieron de las isapres entre diciembre de 2023 diciembre de 2024”. Al mismo tiempo, el problema ha derivado en una mayor presiónen la demanda por atención en consultorios y hospitales, donde por lo general acuden quienes pertenecen a Fonasa.
No cabe duda que para una región como Tarapacá el problema se profundiza, sobre todo sise considera la crisis por la que atraviesa el Hospital Regional, como bien lo planteó Sergio Cal-cagno, presidente del Cole-gio Médico de Iquique, en este Diario: “Esto agrava el problema delas listas deespera y los tiempos de atención, tanto en consultas comoen cirugías”. Lo complejo es que la problemática parece estar muy lejos de llegara una solución, ya que ante el alza en los precios de los planes de salud y el fin de los exce-dentes, seguramente esamigración continuará por largo tiempo.
La salud atraviesa por una delicada situación y es urgente que ante ello seactúea tiempo. iguiendo la tendencia S de los últimos años, en 2024 nuevamente se reportó que miles de cotizantes dejaron las isapres y se traspasaron a Fonasa. Pese a una pequeña baja respecto al año anterior, la fuga de afiliados de la administración privada sigue siendo significativa, lo que presiona aún más a un ya colapsado sistema público.
De acuerdo a las cifras dela Superintendencia de Salud y publicadas por distintos medios de comunicación nacional, 157 mil personas dejaron el sistema privado el año pasado, mientras quedesde diciembre de 2019 esa suma seelevaalos 786 mil afiliados, es decir, la baja es superior a 23,5%. Enel caso particular de Tarapacá, la Superintendencia informó que 2.893 cotizantes salieron de las isapres entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, lo que corresponde a un 13,3% del total. Todo lo anterior ha provocado repercusiones nocomplejas, para luego realizar los respectivos reembolsos. Esto productodel cierre de convenios con algunos prestadores ante el escenario económico por el que atraviesan las administrasolo en quienes se atienden doras privadas.. EDITORIAL