Cerca de tres mil cotizantes salieron del sistema de Isapres en el último año
Cerca de tres mil cotizantes salieron del sistema de Isapres en el último año sigue siendo competitiva la tarifa que ofrecemos”, explicó.
Como testimonio del éxodo, el iquiqueño Carlos Carvajal relató que, a pesar de permanecer en Isapre gran parte de su vida, se cambió a Fonasa: “Escuchaba muchos comenta-rios negativos sobre la sa-lud pública, pero por motivos laborales decidí hacer el cambio. El año pasado sufrí una lesión y me corté el tendón de Aquiles.
Si bien noes una lesión grave, meimpresionóla atención que recibí en el hospital”. Por su parte, Sergio Calcagno, presidente del Colegio Médico de Iquique, afirmó que la salida del 13% de los cotizantes del sistema privado impacta directamente en la red de salud pública, que ya está colapsada y con déficit de especialidades. “Nuestro sistema hospitalario enfrenta muchas dificultades, y estos pacientes también utilizarán los recursos dela salud primaria, que también está sobrecargada. Esto agrava el problema de las listas de espera y los tiempos de atención, tanto en consultas como en cirugías”, sostuvo el médico. La crisis de las aseguradoras de salud sigue generando un éxodo de afiliados en la región. delos cotizantes en la región salieron del sistema privado en el últimoaño. EXPLICAN QUE MUCHOS PACIENTEQSUE SALIERON DE ISAPRE SIGUEN ATENDIÉNDOSE EN CLÍNICAS. ha cambiado.
Trabajamos de aproximadamente 120 para todos los segmentos”. profesionales médicos y no Sin embargo, sostuvo médicos, de los cuales el que han estado trabajando 75% corresponde a especiacon las Isapres en paquetes listas. quirúrgicos o planes prefe“Estamos en una región rentes similares a los PAD, extrema donde los profepara evitar un éxodo masionales de la saluy dla s esyor y ofrecer beneficios a pecialidades escasean.
Hay los pacientes, permitiéndocasos en los que los médi20% de sus pacientes son les conocer de antemano el cos no aceptan los valores de Isaprey el 70% de Fonamonto a pagar antes de de Isapre y atienden solo sa, “mientras que el 10% operarse. por Fonasa o particular.
En restante corresponde a En cuanto a la atención esos casos, los pacientes fiFuerzas Armadas u Otros de especialistas, detalló que nalmente reembolsan los sistemas desalud, y eso no cuentan con un universo gastos con su Isapre, ya queJaviera Tapia Zapa jaderatapaOestrellaquiquecd que puede generar la salida de cotizantes”, señaló. En esta línea, sostuvo que han estado monitoreando el éxodo que superaba del 6,6% de los cotizantes en la región. “Por lo tanto, esperábamos que el comportamiento fuera similar en nuestro segmento, y fue bastante equivalente. No decrecimos en ningún segmento, pero sí crecimos mucho más en Fonasa”, comentó. Además, el gerente detalló que entre 2023 y 2024, los pacientes Fonasa en la clínica crecieron en un 34%, mientras que los afiliados a Isapres crecieron un 14% en términos de ventas.
“Ese fenómeno se explica porque el paciente, que ahora es Fonasa, es el mismo que antes era lsapre, por lo que no vimos una merma en la demanda”. Agregó que mantienen convenios con todas las Isapres sin excepción, además de trabajar con FonaSa.
Entotal, explicó que el egún el último inforES me mensual de movilidad de cartera de cotizantes del sistema Isapre a nivel regional, publicado por la Superintendencia de Salud, 2.893 cotizantes de la región salieron del sistema entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, lo que corresponde a un 13,3% del total. En promedio, la cotización pactada por afiliado es de $129.894, y en su mayoría fueron los hombres quienes decidieron salir del sistema privado de salud, con 1.979 afiliados menos. Diego Monje, gerente comercial de Clínica Tarapacá, destacó que han estado atentos al éxodo de pacientes. “Nosotros nos autoconcebimos como hospital privado, ya que nuestro principal segmento es Fonasa, pero seguimos siendo una clínica privada. Hemos permanecido muy pendientes del impacto CEDIDA LAOBRA BENEFICIARÁ AMÁS DE 1.600 PERSONAS. / AGENCIA UNO. Gobierno de Chile