Seminario en Los Angeles reunió a actores clave para avanzar en la implementación de la Ley TEA
Seminario en Los Angeles reunió a actores clave para avanzar en la implementación de la Ley TEA María Paz Rivera prcnsa@latribuna.cl Este Este miércoles, ci Teatro Municipal de Los Angeles Angeles fue el escenario de un seminario clave en la búsqueda de una mayor inclusión educativa educativa en la provincia.
Bajo el título “Diversidad y Aprendizaje, herramientas para el acompañamiento del espectro espectro autista”, la actividad convocó a más de 200 profesionales de la educación para actualizar y fortalecer sus competencias en la atención a estudiantes dentro del espectro autista (TEA). CREAR ENTORNOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS El seminario se desarrolló con el objetivo de generar espacios espacios de reflexión y formación en torno a la importancia de crear cntornos educativos más inclusivos, inclusivos, respetuosos de la neurodiversidad, neurodiversidad, y capaces de responder responder a las diversas necesidades que presentan los estudiantes con diagnóstico de TEA.
Irene Lotzin Pino, Coordinadora Coordinadora de Educación Parvularia y VTF DAEM Los Angeles, destacó destacó la relevancia de este tipo de instancias, especialmente en la provincia del Biobío y en la provincia de Arauco, donde se concentra gran parte de la actividad educativa municipal.
“Estamos respondiendo a la urgente necesidad de capacitación capacitación en este tema que requieren requieren las escuelas y liceos quienes quienes están respondiendo a la creciente demanda de apoyo para la atención de niños y niñas autistas. Por otra parte, cumplimols cumplimols con el objetivo de instalar la temática de discapacidad e inclusión, sensibilizando a los profesionales de educación y sus redes”, indicó Lotzin. En su intervención, Lotzin Lotzin también hizo énfasis en el avance que se ha logrado en la implementación de protocolos de atención para niños con TEA en las escuelas municipales de Los Angeles. La Mesa Interseetonal Interseetonal Regional de Autismo ha impulsado una serie de proyectos proyectos destinados a mejorar la atención en establecimientos educativos. “Hasta el año pasado, los jardines jardines infantiles no contaban con programas que apoyen abs equipos equipos educativos con párvulos con NEE. A través del proyecto sed Atención Temprana “Inclusión desde la cuna”, implementado en los establecimientos VTF de Los Angeles, financiado con recursos de Senadis”, sostuvo la coordinadora.
ESTRATEGIAS l)E APOYO Y AVANCES EN ATENCIÓN TEM PRANA En particular, el Programa de Atención Temprana “Inclusión desde la cuna”, financiado con recursos del Senadis, ha permitido permitido fortalecer la atención en los jardines infantiles administrados administrados por el municipio de Los Angeles.
Este programa ha brindado el apoyo de profesionales con formación formación específica en TEA, como asistentes sociales, terapeutas ocupacionales y educadoras diferenciales, quienes trabajan directamente con los equipos educativos para proporcionar una atención integral a los niños y niñas.
Buscamos fortalecer la atención atención integral de los párvulos mediante el apoyo de profesionales profesionales con formación específica en TEA: asistente social, terapeuta terapeuta ocupacional y educadora diferencial, quienes están trabajando trabajando directamente con los jardines jardines infantiles administrados por el municipio”, explicó.
En este sentido, la implernentación implernentación de salas multisensoriales y otras estrategias innovadoras para abordar las necesidades de los estudiantes con TEA ha sido una de las medidas clave para garantizar un entorno adecuado adecuado para su desarrollo y aprendizaje. aprendizaje. Los avances, no obstante, continúan siendo una prioridad, ya que la demanda de atención especializada sigue en aumento. LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL El seminario también reflejó la importancia de la colaboración colaboración entre distintas instituciones instituciones públicas para enfrentar los desafíos que presenta la incluSión incluSión educativa.
Durante su intervención, Hedson Díaz, Seremi de Desarrollo Desarrollo Social y Familia, destacó destacó el trabajo conjunto de los tres ministerios involucrados Salud, Educación y Desarrollo Desarrollo Social para avanzar en la implementación de la Ley 21.5, que establece derechos y protocolos claros para las personas personas con diagnóstico de autismo.
“Este tipo de seminarios y actividades son fundamentales para fortalecer el marco legal y los protocolos de atención, y garantizar que cada niño y niña con TEA reciba una educación adecuada a sus necesidades”, afirmó Díaz.
La Ley 21S)5, que establece los derechos y garantías para las personas con Trastorno del Espectro Autista, busca también sensibilizar y preparar a los profesionales profesionales de la educación para una atención más inclusiva y adecuada, adaptando los espacios espacios educativos y los métodos pedagógicos a las necesidades específicas de los estudiantes. PROTOCOLO DE INCLUSIÓN EN LOS ÁNGELES Desde el ámbito local, la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Los Angeles ha dado pasos significativos en la implementación implementación de protocolos de atención.
Tatiana Gómez Zurita, trabajadora trabajadora social del equipo de atención atención temprana, y coordinadora comunal del área de educación especial del DAEM angelino señaló que, a nivel comunal, los equipos educativos han creado medidas específicas para el manejo de situaciones complejas complejas que pueden presentarse en el aula, como la gestión de las crisis de comportamiento en estudiantes con autismo. Un ejemplo de ello es el protocolo protocolo de “muda”, que ha sido desarrollado para enfrentar las dificultades relacionadas con el control del filtro sensorial en algunos estudiantes.
La creación de estos protoco1 los es una respuesta directa a la necesidad urgente de capacitar a los docentes y equipos educativos educativos para gestionar eficazmente eficazmente las nuevas realidades de los niños con diagnóstico de TEA. “Es una temática que hemos trabajado desde hace varios años, pero los desafíos siguen siendo grandes. Necesitamos seguir profundizando en la capacitación y en la adaptación de los protocolos para garantizar garantizar que nuestros niños reciban reciban el mejor acompañamiento posible”, detalló Gómez Zurita, trabajadora social del equipo de atención temprana.
A través de la capacitación de los profesionales de la educación educación y la implementación de estrategias adecuadas de apoyo, se busca generar un sistema educativo que no solo valore, sino que también promueva la inclusión de todos los estudiantes, estudiantes, sin importar su condición neurocognitiva.
La iniciativa fue organizada porla Mesa Intersectorial Regional Regional de Autismo, que agrupa a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi de Salud), la Seremi de Educación y el Servicio Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). Además, contó con la colaboración colaboración del equipo técnico del Programa de Atención Temprana, Temprana, dirigido a apoyar tanto a los profesionales de jardines infantiles VTF (DAEM) como a las familias de niños y niñas con dificultades en el desarrollo y discapacidad.
Seminario en Los Angeles reunió a actores clave para avanzar en la implementación de la Ley TEA iv L MÁS DE 200 PROFESIONALES se reunieron para estudiar la creciente necesidad de protocolos. neurodesarrolIco. que se m mantención de la interacción y como tambiri en conductas Z siynificativa en estas oreas es B) PERSONA CUIDADORA :se entendera por cuidadoi previstos por e ar\N ¡ lo 5 personas en re1ción co;1] IMPORTANTE :NECESIDAD O;0].