Autor: CAMILA FIGUEROA
Familia de huemules se salvó de incendio forestal
Familia de huemules se salvó de incendio forestal Tres guardaparques de Conaf los contemplaron a 100 metros de distancia en la comuna de Coihueco, Ñuble.
CAMILA FIGUEROA CAMILA FIGUEROA la comuna de Coihueco, en la Región de Ñuble, donde está la Reserva Nacional Los Huemules del Niblinto, tres guardaparques fueron perturbados por la majestuosidad de una familia de tres huemules que caminó, sin miedo, ante los ojos de los trabajadores de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Aquel avistamiento ocurrió cuando Juan Sepúlveda, Daniel Villareal y Héctor Ubilla -los guardaparquesinstalaban 30 cámaras trampas dentro de los secretos senderos por los que transita la fauna silvestre, porque pese a que ellos saben perfectamente los trayectos de los animales, siempre es necesario contar con mayor evidencia para surtir con información al Sistema Nacional de Areas Protegidas (Snap) del Estado.
El avistamiento ocurrió mientas estaba activo el incendio forestal San Patricio, que afectó 1.954 hectáreas en la zona, pero que gracias al trabajo de brigadistas y bomberos siempre estuvo a varios kilómetros de distancia del hábitat del huemul. "Durante el segundo día de instalación fueron observados tres huemules a una distancia aproximada de unos cien metros. Posiblemente eran tres hembras. La observación fue realizada durante un tiempo estimado entre 30 y 45 minutos desde la ladera opuesta del cerro. Los individuos se mantuvieron tranquilos, incluso al percatarse de que eran observados por personal de guardaparques", escribió Juan Sepúlveda, administrador de la reserva, en su bitácora.
El huemul -su nombre científico es Hippocamelus bisulcus es uno de los ciervos en extinción más amenazados E: las montañas escarpadas de Son de la Reserva Nacionaldel Niblinto, ubicada a dos kilómetros de donde llegaron las llamas Familia de huemules se salvó e incendio forestal CONAF CONAF Huemules fotografiados por guardaparques de Conaf. del hemisferio occidental, concluyó un estudio publicado en la revista científica "Frontiers in Ecology and Evolution", en la que colaboró la Wildlife Conservation Society (WCS), la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, y el profesor Cristóbal Briceño, del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de dad de Chile. Ese estudio, además, determinó que quedan menos de 2.000 ejemplares de huemul, divididos en unas 100 poblaciones aisladas entre sí.
En esa oportunidad, en tanto, Briceño, quien es doctor en Filosofía de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, aseguró que la caza indiscriminada del huemul y la destrucción de su hábitat ha influido en la disminución de las poblaciones. Aunque algo preocupante, destacó, son los inescrupulosos que ingresan con perros a parques nacionales o a territorios con fauna silvestre para cazar o perseguir herbívoros. Conaf complementa con que el puma y el zorro son los dos depredadores naturales del huemul.
Pero el ser humano, entre los años 1800 y 1900, fue el mayor depredador de esta especie a través de la caza para alimentación, vestimenta y trofeo, lo que significó que las poblaciones nunca lograran recuperarse. El huemul vive en bosques de lengas y en zonas de matorral altoandinos y periglaciares de Chile y Argentina. Para observarlos -siempre en pequeñas poblaciones hay que trasladarse a las regiones de Nuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén o Magallanes.
Aunque las dos últimas son las que concentran el mayor número de ejemplares, por ejemplo, en los parques nacionales Cerro Castillo, Patagonia, Bernardo O "Higgins y Laguna San Rafael; o en las reservas nacionales Lago Carlota (sector Cerro Huemules), Río Simpson, Katalalixar y Trapananda. "Los guardaparques pudieron tomar fotografías y videos sin perturbar el comportamiento de estos animales en su hábitat natural, lo que refuerza la importancia de la Reserva Nacional Huemules del Niblinto como territorio para la conservación de los núcleos poblacionales de huemules de la Reserva de Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja", destacó Christopher Sepúlveda, jefe de conservación del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Nuble. Nuble..