La incertidumbre que el retorno de La Niña inserta en el agro chileno
La incertidumbre que el retorno de La Niña inserta en el agro chileno La incertidumbre tille el retorno de La Niña inserta en el agro cbileno Hacia el mes de abril se espera una transición hacia un periodo de neutralidad entre El Niño / La Niña, que podría prolongarse hacia el invierno, aunque sin certezas.
El pronóstico estacional para el primer trimestre del año publicado por el Centro de Predicción Climática (CPC) del NOAA confirmó condiciones condiciones asociadas a La Niña, con un Pacffico ecuatorial con enfriamiento en superficie, superficie, alcanzando anomalias anomalias iguales o por debajo de -0,5C.
“Las características de este evento La Niña son de carácter débil y posiblemente posiblemente de corta duración, lo cual indica que sus efectos sobre el clima tenderían a ser menos intensos explica Viviana Tudela Pino, profesora profesora adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de OHiggins (UOH). La docente señala que, según los modelos dinámicos de anomalias de temperatura superficial del mar, pertenecientes pertenecientes al International Research Research Institute for Climate and Society (IRI), La Niña permanecería hasta abril con una probabilidad del 59%, mientras que durante marzo-mayo de 2025, habrá habrá una probable transición a fase neutra, con el 60% de probabifidad. Esta situación tendrá incidencias incidencias en el comportamiento comportamiento climático de la zona centro-sur del país y podría afectar las condiciones para la agricultura.
“Pese a que los eventos La Niña normalmente se asocian asocian a una reducción de las temperaturas en la zona central central de Chile, el pronóstico estacional para el trimestre enero-febrero-marzo elaborado elaborado por la Dirección Meteorológica Meteorológica de Chile indica condiciones sobre lo normal tanto para las temperaturas máximas como las mínimas.
Por esta razón, es importante importante -en la agriculturano quedarse solo con la información información de la ocurrencia de evento El Niño o La Niña, si no que revisar los pronósticos pronósticos estacionales enfocados al territorio que, aunque basados basados en El Niño/La Niña, incorporan incorporan en su análisis otros factores que interactúan con este y el comportamiento histórico de las estaciones meteorológicas asegura la experta. Respecto a lo que viene en los próximos meses, Tudela explica que “actualmente en la zona central nos encontramos encontramos en la estación seca del año, donde normalmente no ocurren precipitaciones. Para conocer lo que se prevé prevé a inicios y pleno invierno invierno es necesario esperar los siguientes pronósticos estacionales. estacionales. Sin embargo, hay que considerar que las fases neutras de El Niño/La Niña generan una mayor incertidumbre incertidumbre en el pronóstico estacional: estacional: Principales impactos Para la Dra. Tudela los principales principales impactos en el sector agrícola durante el verano serán el incremento de la evapotranspiración, evapotranspiración, el estrés térmico térmico por altas temperaturas y la aceleración del desarrollo. “Por este motivo es importante ajustar los cálculos de requerimientos requerimientos de riego además de incrementar la frecuencia de éste, poniendo especial atención atención a hortalizas de arraigamiento arraigamiento superficiá”, asegura. Agrega -ademásque para reducir el estrés térmico es necesario no descuidar la aplicación aplicación de bloqueadores solares o caolinita en frutales susceptibles susceptibles a golpes de sol y quemaduras quemaduras por radiación..