Autor: TRINIDAD VALENZUELA Y.
Pagos cross-border: cómo una normativa más flexible puede impulsar la competitividad
Pagos cross-border: cómo una normativa más flexible puede impulsar la competitividad TRINIDAD VALENZUELA V. Los pagos transfronterizos se han vuelto fundamentales para el sistema financiero global, al facilitar facilitar el comercio y la inversión entre entre países.
En 2024, el volumen total de este tipo de transacciones transacciones incluidas interbancarias, pagos relacionados con el comercio comercio internacional de bienes y servicios, servicios, grandes flujos de inversión (directa y de cartera) y movimientos movimientos de capital entre instituciones financieras y corporaciones alcanzó alcanzó un valor cercano a los mil billones (ene quodnllion) de dólares, dólares, según un informe del Fondo Monetario Internacional.
La consultora Grand View Recearch, Recearch, en tanto, afirma que el mercado mercado cross-border global alcanzó un valor de USS 212.549 millones en 2024. cifra que representa los ingresos ingresos generados por la industria de servicios de pagos transfronterizos transfronterizos (incluyendo tarifas y márgenes de cambio de divisasl.
Y proyecta que en 2030 llegaria a US$ 320 726 millones, con un crecimiento anual compueslo (CAGRI de 7,1%. Para personas y empresas A los consumidores, los pagos cross-border les permiten acceder a bienes y servicios globales de forma forma simple y a menor costo.
“Hoy, los chilenos compran en plataformas plataformas internacionales desde marketpiaces marketpiaces hasta servicios de streaming streaming y valoran poder pagar en moneda local, sin recargos ni exposición exposición al tipo de cambio, usando medios de pago y operadores conocidos, conocidos, dice Raúl Sapunar. gerente general de Klap.
Mientras que a nivel empresarial, los pagos transfronterizos fortalecen fortalecen la inserción global de las compañías, compañías, entre ellas, chilenas, “mejoran “mejoran su competitividad exportadora, exportadora, dinamizan el e-commerce e impulsan impulsan la inclusión financiera, al facilitar transacciones rápidas, seguras seguras y eficientes con mercados inIernacionales”, inIernacionales”, explica Rolando de la Cruz, académico de la Facultad de Ingenieria y Ciencias de la Universidad Universidad Adolfo Ibáñez. No obstante, los expertos estiman estiman que la normativa chilena debe adaptarse a los modelos digitales y las fintechs.
Hay escasa interoperabilidad, interoperabilidad, falta de estándares para nuevos actores y los procesos de autorización son lentos, lo que frena frena la innovación, la competencia y la inclusión en pagos internacionales internacionales digitales, afirma De la Cruz.
En Chile, los pagos cross-borderse regulan principalmente por el Con, pendo Con, pendo de Normas de Cambios Internacionales Internacionales ICNCI( del Banco Central, que exige canalizar las operaciones cambiarias a través del Mercado Cambiario Formal (MCF(, compuesto por bancos y entidades autorizadas. “Algunas fintechs operan con licencias licencias específicas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF( para tarletas prepago y usan el MCF indirectamente, a través de la banca tradicional.
El principal desafío es la captura regulatoria del Banco Central, Central, que limita el acceso de las finrechs finrechs al mercado cambiario formal, obligándoles a operare través de intermediarios intermediarios bancarioso a buscar alternativas alternativas fuera del siStema”, af irma irma Felipe Dalgalarrando. abogado y socio de Dalgalarrando & Cía. Sapunar, en tanto, indica que, al estar diseñadas para actores bancarios, bancarios, las normas del Banco Central y la CMF dificultan la posibilidad de que las firrlechs escalen soluciones competitivas. Además, conectarse con redes globales de pago y adoptar adoptar nuevas tecnologías implica procesos procesos complejos y costos altos, especialmente especialmente para empresas sin la escala de un adquirente tradicional. Por ello, para una mayor certeza y competitividad, el marco lurídico deberla deberla permitir quelas finrechsparticipen finrechsparticipen en el mercado cambiario formal, como ocurre con bancos y corredores corredores de bolsa. Esto implica ampliar la definición del MCF para incluir plataformas plataformas tecnológicas reguladas, crear crear licencias especificas pera pagos internacionales y establecer un régimen régimen de reportes proporcional al riesgo. riesgo.
La Ley Fintech (21.521 )establece bases, pero necesita un desarrollo regulatorio especifico para pagos transfronterizos, afirma Da(galarrando Da(galarrando Sapunar añade que el marco regulatorio regulatorio “debe combinar altos estándares estándares de prevención de fraude y seguridad, seguridad, impulsando que las fintechs fintechs inviertan en sistemas tecnol& gicos robustos y capacidades especializadas para gestionar pagos eficaces Pero, al mismo tiempo, deban deban ser flexibles y claros, permitiendo permitiendo que nuevos actores operen sin depender exclusivamente de la infraestructura infraestructura bancaria tradicional”. En definitiva, se requiere avanzar hacia una regulación que proteja la seguridad del sislema de pagos sin frenar la innovación, de manera que Chile pueda integrarse plenamente al ecosistema global.
Para De la Cruz, una futura regulación regulación debe ser flexible y basada en principios, promover la interoperabilidad, interoperabilidad, incluir fintechsyestablecerreglas fintechsyestablecerreglas claras de supervisión proporcional, proporcional, protección de datos, ciberseguridad ciberseguridad y prevención de lavado, asegurando asegurando así innovación can estabilidad y confianza.
DESAFÍO REGULATORIO Pagos cross-border: cómo una normativa más flexible puede impulsar la competitividad Ante el crecimiento de las transacciones transfronterizas se recomienda abrir el mercado cambiarlo formal a nuevos actores, permitiendo el inçreso de las fFntechs. Estas operaciones permiten desde pagos de sfreaminQ hasta grondes transacciones gIoboIe. Iniciativa de Transbank apunta a que los emprendedores puedan optimizar sus procesos, mejorar la experiencia de sus clientes e incrementar sus ventas. EN DIVERSAS REGIONES: